Abierto el reconocimiento Iberoamericano Caracol de Plata

El Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) anuncia la convocatoria al XX Reconocimiento Iberoamericano Caracol de Plata, que premia a los mensajes de beneficio Social para promover la responsabilidad social empresarial y la participación ciudadana en el área de la comunicación a fin de que se creen y difundan más y mejores mensajes de beneficio social.

Tercer Foro Internacional PyMEs Socialmente Responsables en México

Del 7 al 9 de octubre se realizará el 3er. Foro Internacional PyMES Socialmente Responsables, en Chihuahua. El eje temático es “Innovación, impacto y transformación”, que invita a reflexionar sobre los modelos de gestión que están transformando la forma de hacer negocios en México.

ALAC | Yanacocha, en alianza con autoridades locales, viene ejecutando acciones para mejorar la dotación de agua en la ciudad en Cajamarca, Perú

Hoy la población cajamarquina ha incrementado el nivel horario de dotación de agua, esto gracias al Programa Agua para Cajamarca, que comprende distintos proyectos de infraestructura que están modernizando el tratamiento, almacenamiento y distribución de agua a la ciudad. Dicha iniciativa surge de un convenio entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en Perú, la EPS Sedacaj y ALAC | Yanacocha, miembro de RedEAmérica en este país.

La Agenda 2030: construir juntos el desarrollo sostenible en los territorios

Transcurridos cuatro años luego de la definición y adopción en 2015 de la Agenda 2030 “Transformar nuestro mundo”, conviene analizar las oportunidades y desafíos que esta ambiciosa agenda impone a los países latinoamericanos en relación con antiguos y nuevos retos. La Agenda 2030 representa una oportunidad única para la región al poner en el centro temas como la superación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad y la protección de los recursos naturales -desafíos complejos y de vieja data-, y al señalar la necesidad de consensuar e implementar transformaciones profundas a los modelos de desarrollo.

Fundación Sus Buenos Vecinos de Panamá se une a RedEAmérica

La fundación desarrolla programas propios, otorga fondos y hace alianzas con otras organizaciones sin fines de lucro y asociaciones especializadas en las áreas de alimentación, educación, salud, discapacidad, autogestión, adultos mayores, hogares sustitutos y vivienda. ¡Bienvenidos!

Empelicularte: seis años poniendo el arte en función de los derechos

Jóvenes artistas provenientes de 27 municipios de Córdoba se dieron al encuentro en Montería, Colombia, del 15 al 17 de agosto, para hacer parte de la programación del Festival Juvenil de Artes Empelicularte.

El festival, que se realiza en el marco de la Semana de la Juventud, es un espacio de expresión artística, goce efectivo de derechos y construcción de paz territorial, que integra cada año distintas experiencias juveniles del departamento. Apoyan diversas organizaciones, entre ellas Fundación Surtigas, miembro de RedEAmérica.

Nuestras próximas actividades

Compartimos la agenda de actividades de RedEAmérica para los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Si eres miembro de la Red, prográmate e inscríbete a los webinars y ciclos virtuales de aprendizaje que tenemos para ti.

Inició diplomado sobre soluciones para la adaptación al cambio climático y el aumento de la resiliencia a nivel de comunidad en República Dominicana

La Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), iniciaron el Diplomado en Soluciones para la Adaptación al Cambio Climático y el Aumento de la Resiliencia a Nivel de Comunidad, cuyo objetivo es dotar a sus participantes de los conocimientos para estudiar e identificar acciones que, tras su implementación en las comunidades, reduzcan su vulnerabilidad frente a los impactos nocivos del cambio climático. 

Principales novedades de los miembros de RedEAmérica

Miembros del Nodo de Chile realizaron segunda visita de aprendizaje y conocieron los proyectos de Fundación Minera Los Pelambres; finaliza el proyecto de la Fundación Gases de Occidente en Colombia para recuperar las tradiciones del Pacífico colombiano. Conoce estas y otras noticias de organizaciones en Guatemala, República Dominicana y Perú. 

First28293032343536Última
¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?

*Paola Zúñiga Valcárcel
Coordinadora de Desarrollo de Capacidades de RedEAmérica

La crisis actual generada por la pandemia del Covid-19 nos ha puesto frente al mayor desafío que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas, poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación y reacción tanto en lo individual como en lo colectivo. La globalización nos muestra hoy su cara más contundente: lo que inició en una región remota y que parecía distante, rápidamente se propagó por el mundo alterando, por tiempo indeterminado, la cotidianidad tal como la conocíamos.

No hay duda que en el corto plazo los esfuerzos deben enfocarse en proteger a la población a través de medidas como el aislamiento social y en fortalecer los sistemas hospitalarios de la región para prevenir su colapso. Sin embargo, y de forma paralela, debemos empezar a pensar y prepararnos para el largo plazo. Cuando apenas han transcurrido días o un par de semanas de confinamiento en los países de la región y, por ende, de paralización del ciclo económico, las consecuencias de esta súbita parálisis salen a la luz y ponen en evidencia los enormes rezagos sociales y económicos que hemos arrastrado por décadas.

Las economías latinoamericanas ya eran frágiles antes de la pandemia. Más del 50% de los trabajadores de la región estaban en la informalidad, por lo que es fácil anticipar que los impactos de salud y económicos de la crisis sanitaria golpearán con mayor rigor a los trabajadores de la vasta economía informal latinoamericana, sin contratos ni protección laboral, y una red de protección social muy limitada. A esto se suma que a pesar de los enormes esfuerzos hechos en los útimos años para reducir la desigualdad, América Latina y el Caribe ya era la región con mayor inequidad del mundo.  

El rápido crecimiento que había tenido la clase media en años recientes, y que daba esperanzas frente a la reducción de la pobreza, es ahora parte del pasado y este sector está nuevamente expuesto a caer bajo la línea de pobreza. Los refugiados, migrantes y desplazados, con acceso precario a redes de protección, quedan también expuestos a los efectos directos e indirectos de esta crisis.

Así, los sectores más vulnerables y tradicionalmente excluidos dependen ahora por completo de los programas de transferencias y ayudas estatales. A pesar de los apoyos sociales y de los planes de choque, el deterioro acelerado en las condiciones de vida de estos sectores tenderá a profundizarse y a exacerbar conflictos sociales de vieja data.

En medio de esta crisis sin precedentes, desde RedEAmérica creemos que es momento para que el sector empresarial actúe de manera coordinada, con una visión de largo plazo, y promoviendo alianzas y articulaciones amplias que permitan aumentar el alcance e impacto de sus acciones. Si bien es difícil estimar con precisión la magnitud de la recesión, se prevé una caída vertiginosa del PIB global. Remontar esta caída para iniciar la recuperación económica requerirá del entusiasmo, talento, visión y capacidad de innovación del sector empresarial.

Superada la emergencia sanitaria, el papel de las empresas, fundaciones empresariales e institutos de la región será vital, en particular en cuanto a la recuperación del empleo y en la reactivación y dinamización de las economías locales. Durante 18 años, las organizaciones empresariales miembros de RedEAmérica han sido ejemplo de cómo, a través de diversos mecanismos, se puede aportar al desarrollo sostenible de los territorios: fortaleciendo las compras locales, incluyendo en su cadena de valor a pequeños productores, apoyando emprendimientos e inciativas de inclusión económica, o desarrollando productos y servicios que atienden problemáticas sociales, entre otros. Su capacidad de transformar territorios y comunidades inspirará a otros a seguir el mismo camino.

Hoy, más que nunca, debemos perseverar en la búsqueda de nuestra misión de promover Comunidades Sostenibles, esto es, de lograr transformaciones trabajando de la mano con organizaciones de base y comunitarias, que necesitarán acompañamiento; fortaleciendo las capacidades de las comunidades para cuidarse y cuidar a otros, y para sobreponerse de la crisis; construyendo acuerdos y alianzas de largo aliento para fortalecer el tejido social; promoviendo el diálogo y los lazos de confianza; y contribuyendo a fortalecer la institucionalidad democrática de los territorios. El camino no será fácil, pero nos enorgullece saber que la región cuenta con organizaciones empresariales capaces de aportar a la construcción de territorios más justos, igualitarios, social y ambientalmente sostenibles.

En un momento de incertidumbre y grandes desafíos, y en el que debemos tomar decisiones en medio de la complejidad, necesitamos seguir actuando de forma articulada y siendo canales para el flujo de conocimiento y buenas prácticas.  ¡Cuentan con RedEAmérica para esta tarea!

Print
46764 Rate this article:
No rating
Artículo de RedEAmérica
Please login or register to post comments.