ALAC | Yanacocha y Embajada de Reino Unido convocan a concurso de becas para maestría en el Reino Unido

A través de un memorándum de entendimiento entre ALAC | Yanacocha, miembro de RedEAmérica en Perú, con la Embajada de Reino Unido en el Perú, el Programa de Becas Cajamarca (PROBECA) abre una nueva convocatoria para estudios de maestría dirigida a jóvenes profesionales de Cajamarca, contribuyendo con ello al fortalecimiento de un nuevo grupo de gestores del desarrollo sostenible de la región.

Nodo de Chile de RedEAmérica realizó visita de aprendizaje

El pasado 8 y 9 de agosto, miembros del Nodo de Chile hicieron una segunda visita a terreno. En esta oportunidad conocieron la operación de la Fundación Minera Los Pelambres y el trabajo que vienen realizando para maximizar el capital social. 

El comportamiento de compartir conocimiento: retos para el aprendizaje organizacional

El grupo de investigación DE NOVO de la Fundación Promigas comparte reflexiones y aprendizajes sobre el conocimiento y su gestión en las organizaciones, así como los factores que facilitan la práctica de compartir conocimiento. Los autores son Juan Manuel Mendoza Puccini, Lauren González Reyes y Juberlis Palacio Ríos. 

Nos unimos a la celebración de los 50 años de la Fundación Interamericana, IAF

Uno de los aliados más importantes de RedEAmérica está de aniversario. Recordamos un poco de la historia entre la Red y la Fundación Interamericana, organización creada en 1969 por el congreso norteamericano para promover el desarrollo basado en la autogestión mediante donaciones directas a organizaciones sociales de América Latina y el Caribe.

La publicación “Una década de desarrollo de base” narra la creación de la Red y la estrecha relación con la Fundación Interamericana -IAF- desde el 2002. Felicitamos a esta organización que ha transformado el desarrollo de base en América Latina y El Caribe a lo largo de sus 50 años. 

El mapa de valor: acciones diseñadas e implementadas para crear valor tanto para la empresa como para las comunidades

Las empresas pueden adaptar instrumentos gerenciales como el Balanced Scorecard (BSC) para implementar estrategias de negocios enfocadas en el desarrollo sostenible y generar valor tanto para sus accionistas como para las comunidades.

El Centro de Estudios en Sostenibilidad de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo, de la Fundación Getulio Vargas (FGV EAESP), o FGVces, junto con RedEAmérica y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), elaboraron un documento-guía para orientar en esta dirección a las empresas y a los inversionistas sociales privados.

Conocer y escuchar a los actores del territorio, elementos claves en las intervenciones de fundaciones y empresas

Cerca de 50 fundaciones empresariales, empresas y comunidades se reunieron el pasado 1 y 2 de agosto en Cali, Colombia, para conversar sobre la importancia del enfoque territorial en los proyectos e intervenciones del sector privado, los retos de las dinámicas locales y el diálogo como herramienta para generar puntos de encuentro. La jornada “Puntos de Encuentro para una visión compartida” fue una alianza entre la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales - AFE, RedEAmérica y la Universidad Javeriana de Cali. 

Proyecto “Sabores y saberes en entornos sostenibles” buscó fortalecer y reconocer las tradiciones del Pacífico colombiano

El pasado 29 de julio, en el Centro Cultural del Banco de la República en Buenaventura, Colombia, se realizó la presentación de los resultados del proyecto “Sabores y Saberes en entornos sostenibles”, el cual buscaba el fortalecimiento y salvaguardia de las cocinas tradicionales del Pacífico. Esta iniciativa fue liderada por la Fundación GdO, Gases de Occidente, y la Escuela Taller de Buenaventura. 

Jornada de reciclaje en Guatemala

Con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo y el cuidado por el medio ambiente, en julio se realizó un tren de limpieza que unió a niños, jóvenes y adultos durante una jornada en la que se recolectaron más de 300 bolsas con residuos de todo tipo.

Fundaciones y empresas se unen para visibilizar programas de inversión social

En el mes de julio de 2019, la Fundación Carlos F. Novella, Cementos Progreso y otras organizaciones guatemaltecas presentaron junto al Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), una plataforma web que permite integrar todos los programas a favor del desarrollo sostenible en Guatemala.

First29303133353637Última
¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?

*Paola Zúñiga Valcárcel
Coordinadora de Desarrollo de Capacidades de RedEAmérica

La crisis actual generada por la pandemia del Covid-19 nos ha puesto frente al mayor desafío que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas, poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación y reacción tanto en lo individual como en lo colectivo. La globalización nos muestra hoy su cara más contundente: lo que inició en una región remota y que parecía distante, rápidamente se propagó por el mundo alterando, por tiempo indeterminado, la cotidianidad tal como la conocíamos.

No hay duda que en el corto plazo los esfuerzos deben enfocarse en proteger a la población a través de medidas como el aislamiento social y en fortalecer los sistemas hospitalarios de la región para prevenir su colapso. Sin embargo, y de forma paralela, debemos empezar a pensar y prepararnos para el largo plazo. Cuando apenas han transcurrido días o un par de semanas de confinamiento en los países de la región y, por ende, de paralización del ciclo económico, las consecuencias de esta súbita parálisis salen a la luz y ponen en evidencia los enormes rezagos sociales y económicos que hemos arrastrado por décadas.

Las economías latinoamericanas ya eran frágiles antes de la pandemia. Más del 50% de los trabajadores de la región estaban en la informalidad, por lo que es fácil anticipar que los impactos de salud y económicos de la crisis sanitaria golpearán con mayor rigor a los trabajadores de la vasta economía informal latinoamericana, sin contratos ni protección laboral, y una red de protección social muy limitada. A esto se suma que a pesar de los enormes esfuerzos hechos en los útimos años para reducir la desigualdad, América Latina y el Caribe ya era la región con mayor inequidad del mundo.  

El rápido crecimiento que había tenido la clase media en años recientes, y que daba esperanzas frente a la reducción de la pobreza, es ahora parte del pasado y este sector está nuevamente expuesto a caer bajo la línea de pobreza. Los refugiados, migrantes y desplazados, con acceso precario a redes de protección, quedan también expuestos a los efectos directos e indirectos de esta crisis.

Así, los sectores más vulnerables y tradicionalmente excluidos dependen ahora por completo de los programas de transferencias y ayudas estatales. A pesar de los apoyos sociales y de los planes de choque, el deterioro acelerado en las condiciones de vida de estos sectores tenderá a profundizarse y a exacerbar conflictos sociales de vieja data.

En medio de esta crisis sin precedentes, desde RedEAmérica creemos que es momento para que el sector empresarial actúe de manera coordinada, con una visión de largo plazo, y promoviendo alianzas y articulaciones amplias que permitan aumentar el alcance e impacto de sus acciones. Si bien es difícil estimar con precisión la magnitud de la recesión, se prevé una caída vertiginosa del PIB global. Remontar esta caída para iniciar la recuperación económica requerirá del entusiasmo, talento, visión y capacidad de innovación del sector empresarial.

Superada la emergencia sanitaria, el papel de las empresas, fundaciones empresariales e institutos de la región será vital, en particular en cuanto a la recuperación del empleo y en la reactivación y dinamización de las economías locales. Durante 18 años, las organizaciones empresariales miembros de RedEAmérica han sido ejemplo de cómo, a través de diversos mecanismos, se puede aportar al desarrollo sostenible de los territorios: fortaleciendo las compras locales, incluyendo en su cadena de valor a pequeños productores, apoyando emprendimientos e inciativas de inclusión económica, o desarrollando productos y servicios que atienden problemáticas sociales, entre otros. Su capacidad de transformar territorios y comunidades inspirará a otros a seguir el mismo camino.

Hoy, más que nunca, debemos perseverar en la búsqueda de nuestra misión de promover Comunidades Sostenibles, esto es, de lograr transformaciones trabajando de la mano con organizaciones de base y comunitarias, que necesitarán acompañamiento; fortaleciendo las capacidades de las comunidades para cuidarse y cuidar a otros, y para sobreponerse de la crisis; construyendo acuerdos y alianzas de largo aliento para fortalecer el tejido social; promoviendo el diálogo y los lazos de confianza; y contribuyendo a fortalecer la institucionalidad democrática de los territorios. El camino no será fácil, pero nos enorgullece saber que la región cuenta con organizaciones empresariales capaces de aportar a la construcción de territorios más justos, igualitarios, social y ambientalmente sostenibles.

En un momento de incertidumbre y grandes desafíos, y en el que debemos tomar decisiones en medio de la complejidad, necesitamos seguir actuando de forma articulada y siendo canales para el flujo de conocimiento y buenas prácticas.  ¡Cuentan con RedEAmérica para esta tarea!

Print
46782 Rate this article:
No rating
Artículo de RedEAmérica
Please login or register to post comments.