Banco BHD León apoya proyectos juveniles de emprendimiento

La entidad financiera, miembro de la Red en República Dominicana, respaldó la realización de la décimo segunda edición de la premiación “Construye tus sueños”, un programa nacional implementado por el Cuerpo de Paz / República Dominicana con el objetivo de impulsar proyectos juveniles de emprendimiento, ofrecer oportunidades de empleo a personas jóvenes dominicanas y fomentar el desarrollo de la microempresa como parte integral de la economía nacional.

Colaboradores de la Fundación Carlos F. Novella son los primeros en obtener su certificado en los cursos virtuales de RedEAmérica

Más de 100 personas se encuentran participando en la Plataforma de formación de la Red. Dos de estos 100 participantes son Katerin Figueroa, Coordinadora Territorial de la Fundación Carlos F. Novella, y Germán Sandoval, Coordinador de Cultura e Innovación Social, los primeros dos participantes en obtener el certificado de finalización de los cursos virtuales.

Diálogos con las comunidades, una jornada para socializar resultados

El pasado 24, 25 y 27 de abril la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla y el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, realizaron la socialización de la gestión realizada en el año 2017 en los Municipios de Florida, Pradera y Zarzal en el departamento del Valle del Cauca en Colombia.

First48495052545556Última
Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú

Se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial.

La iniciativa de la Asociación los Andes de Cajamarca en el Perú denominada Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en el ámbito de Proyecto Conga es un buen ejemplo sobre las diferentes formas de articulación de actores en la promoción de la inclusión económica y de cambios en la matriz de consumo en una región.

Esta es una iniciativa que se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial. Para cada dimensión de la iniciativa se establecieron diversas formas de colaboración, articulación y alianzas estratégica.

Por un lado, está el trabajo de vinculación y fomento de asociaciones de productores entre las 1.254 familias de tres distritos (Huasmín, Sorocucho y la Encañada) de las provincias de Cajamarca y Celendín para su fortalecimiento, innovación tecnológica, acceso a insumos y comercialización y la construcción de centros de acopio en lugares estratégicos para seleccionar, clasificar y empacar las papas nativas, y para facilitar su distribución a los diversos mercados.

Por otro, la articulación entre los diferentes aliados técnicos para las capacitaciones y asesorías de los productores y para la realización de estudios (Centro Internacional de la Papá, Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria y el Servicio de Sanidad Agraria) y por último, la articulación con varios supermercados, cadenas de tiendas y restaurantes como mercado  de los productos generados por las asociaciones (WONG, Metro, Tottus, Tiendecitas Andinas, Tiendematic Andinas y la Feria Semanal Agropecuaria) para establecer acuerdos comerciales y garantizar la compra de la papa nativa.

La iniciativa ha permitido constituir asociaciones de productores, recuperar diversas variedades de papas nativas (Huayro, Peruanita, Huagalinda) y la introducción de de otras variedades con alto potencial de mercadeo (Amarilla Tumbay, Ambar, Qeqorani, Leona, Santo Domingo, Putis), incrementar la productividad en la producción de la papa, agregar valor al producto a través de la transformación de las hojuelas de papas nativas de color y establecer una marca especial (Nativas Snacks Naturales y dos productos (Huagalina Chips y Chips Papas Azules), contar con un invernadero aeropónico para la producción de tubérculos y con centro de acopio para la selección y distribución de las papas, insertar los productos y ampliar el consumo de papas nativas en diversos mercados de la región (supermercados, feria semanal, tiendas, restaurantes), incrementar el empleo temporal y el ingreso de los productores. La participación articulada de múltiples actores (empresa, agencias gubernamentales, supermercados) ha sido clave para el éxito de esta iniciativa.

*Texto tomado de la publicación Inclusión económica y comunidades sostenibles escrita por Rodrigo Villar y Ariel Torti. 2019

Print
54617 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.