Se mejoró la infraestructura vial en comunidades del centro del Perú

Luego de cuatro meses de trabajo, UNACEM, en el marco de su política de responsabilidad social, mediante Asociación UNACEM, entregaron la obra “Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana” a la Municipalidad del Distrito de La Unión Leticia (Tarma), ubicada en la zona altoandina del centro del Perú.

Trabajo colaborativo entre padres de familia, empresas locales y la municipalidad permitió mejorar instalaciones educativas en Guatemala

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la infraestructura de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad El Sinaca, Cementos Progreso a través de Planta San Miguel impulsó la segunda fase de un proyecto de remozamiento que fomentó el trabajo colaborativo entre padres de familia, empresas locales, la municipalidad y voluntarios del sector. La inauguración del inmueble se realizó el 8 de enero de 2019.

7 iniciativas del sector privado que buscan mejorar el medio ambiente e involucrar a las comunidades

 

En conmemoración con el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día mundial de la Educación Ambiental, RedEAmérica y sus miembros reúnen algunas experiencias Latinoamericanas de empresas y fundaciones que han generado capacidades en las comunidades para crear proyectos en armonía con el medio ambiente y el territorio en Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. 

Salvador, sede de Foro Internacional de RedEAmérica sobre diversidad en la promoción de comunidades sostenibles

Las oportunidades y los desafíos que la diversidad cultural presenta para las empresas y las fundaciones para construir, con otros actores, el desarrollo sostenible será el tema del XI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR 2019, el día 21 de marzo en el Wish Hotel da Bahia en Salvador, Brasil. Las inscripciones para el evento se encuentran abiertas en el portal http://fir-redeamerica.org/Registro, que tiene toda la programación de agenda y expositores.

Jóvenes le apuestan a la paz en Cartagena

En las instalaciones de la Casa Fundación Surtigas se realizó el lanzamiento de la Agenda Caribe: Paz con Juventud. El evento contó con la participación de jóvenes de diferentes organizaciones de la ciudad y la asistencia de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social, Arianna Castro, quien manifestó su compromiso con la implementación de acciones y políticas públicas a favor de la juventud y la paz territorial.

90 organizaciones se postularon al Premio Transformadores

Un total de 90 organizaciones de 13 países de América Latina se postularon a la cuarta versión del Premio Transformadores de RedEAmérica, una iniciativa que busca destacar experiencias innovadoras, inspiradoras y sobresalientes en la promoción de Comunidades Sostenibles.

Asuntos sociales, factor clave en los negocios

Se realizó el Encuentro Internacional Empresa + ComUnidad el pasado 4 de diciembre en São Paulo, Brasil, en donde más de 50 fundaciones empresariales, institutos y empresas latinoamericanas conversaron sobre la importancia de incorporar el entorno social en los modelos de negocio para tener un impacto social positivo y contribuir al desarrollo de comunidades sostenibles.

First38394042444546Última
“Perú tiene un gran desafío socioambiental”
webmaster
/ Categories: 2020

“Perú tiene un gran desafío socioambiental”

Armando Casis, el representante del Nodo Peruano de RedEAmérica sostiene que el principal reto de los países de América Latina es reducir los índices de desigualdad e impulsar el desarrollo.

En marzo se realizará el foro internacional sobre desafíos socioambientales. ¿Cuál es el objetivo?

-El XII Foro Internacional de RedEAmérica (FIR) – Lima 2020 tiene como propósito generar una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la región en este sector, el rol y las contribuciones de empresas y fundaciones para construir con otros actores en el desarrollo sostenible.

¿Qué temas se debatirán?

-El FIR tendrá conferencias, paneles y mesas de trabajo, en los que se dialogarán y discutirán temas como desafíos socioambientales; empresa y desarrollo sostenible; conflictos sociales, transparencia y comunicación; diversidad cultural; colaboración e innovación, además tendremos una mesa de opinión sobre jóvenes y el cambio climático, entre otros. En la página web de FIR podrán encontrar la programación.

¿Cuáles son los principales desafíos socioambientales de América Latina?

-El crecimiento económico, la inclusión, la superación de la pobreza y la desigualdad en la región. América Latina es el continente con mayor desigualdad, término que ha sido señalado por diferentes expertos. El FIR, entre otros desafíos, planteará buscar en consenso para contribuir con las fundaciones especializadas y las empresas de los países integrantes de RedEAmérica, un modelo de desarrollo sostenible y que genere oportunidades con equilibrio entre lo económico, social y ambiental, con perspectiva de equidad y a largo plazo.

¿Y de Perú, específicamente?

-Los desafíos socioambientales. Todos los países del hemisferio se enfocan en reducir la informalidad, con lo cual se mejoran las condiciones de vida, compartir las buenas prácticas ambientales de la gestión operativa, garantizando la calidad de vida de las poblaciones del entorno y mitigar los impactos. La participación del sector público y privado, así como el de la sociedad civil, fundamental para trabajar en objetivos del desarrollo sostenible, articulando a los principales actores por el bienestar común.

¿Qué se necesita?

-Para ello, se requiere un Estado que cumpla su rol de garante de los derechos ciudadanos que se realice a través de los controles, supervisiones para garantizar el cumplimiento de las normas. Sumado a todo ello de un compromiso ético que acabe con la corrupción que hoy nos aqueja.

¿Cómo se puede fomentar la participación de las empresas en el cuidado del medio ambiente?

-Las empresas privadas pueden tener iniciativas, por un lado, a través de los gremios empresariales y plataformas, tanto del Gobierno Central, como políticas públicas con un marco legal transparente, así como de la sociedad civil, que permita realizar inversiones a favor del medio ambiente. Se puede fomentar que los eco-negocios incluyan y vinculen sus productos/servicios al aspecto ambiental para sus clientes.

Asimismo, existen experiencias loables de jóvenes que con escasos recursos han generado productos/servicios innovadores considerando la protección del lugar, lo cual, además de ser un ejemplo inspirador son oportunidades de mercado para los empresarios. Y, finalmente, existen fondos a escala mundial disponibles y que a través de la facilitación del Estado se pueden canalizar a los diferentes actores de la sociedad, como, la sociedad civil, cooperación nacional e internacional, además del sector público y privado.

¿La minería y los ecosistemas pueden ir de la mano?

-Sí. Se trata de crear consensos para garantizar una minería formal, responsable, transparente y sostenible, acompañada del compromiso del Estado, de la sociedad civil y del sector privado. Es decir, de todos los actores en donde cada uno cumpla su rol de manera ética y transparente, buscando siempre el bien común.

¿Hay modelos de otros países que se pueden replicar en el nuestro?

-Siempre existen modelos que se pueden replicar, lo importante es hacerlo adaptándola a nuestra realidad y de manera sostenible con compromisos ambientales y sociales, respetando las opiniones de los actores, pero enfocados en consenso a favor del desarrollo de los territorios con un Estado participativo.

RETOS DE SOSTENIBILIDAD

¿Qué retos le espera al Perú en temas de sostenibilidad?

-Seguir mejorando nuestra competitividad para que exista mayores inversiones nacionales y extranjeras, así crear empleos y mejorar las condiciones de vida de las familias, creando oportunidades para los jóvenes con una mejor gestión de la seguridad ciudadana, aspecto importante para atraer las inversiones y, sin duda, la luchar contra la corrupción.

PERFIL

Es Ingeniero Industrial (UNI), Magíster en Gerencia Social (PUCP), MBA (Universidad de Quebec) y Máster en Administración (ESAN).
Hizo un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial del Tecnológico de Monterrey (TEC) e integrante de ONG
Cuenta con un diploma en Social Impact Strategy at University of Pennsilvania. También es gerente general de la asociación UNACEM.

Artículo escrito por Juan C. Ángeles Moreno y publicado en el diario Peruano Expreso

Print
44935 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.