Siete publicaciones imprescindibles para entender los ODS

Se cumplieron tres años de la aprobación por la Asamblea de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las pautas para la Agenda de desarrollo el pasado 25 de septiembre. 17 objetivos y 169 metas que persiguen básicamente tres cosas: acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y combatir el cambio climático. Se trata, según la ONU, de “no dejar a nadie atrás” y para alcanzar el éxito, el papel de las empresas es determinante.

Fundaciones Filantrópicas en la Argentina: perfil y prácticas institucionales

Durante los primeros días de septiembre se publicó el documento "Fundaciones Filantrópicas en la Argentina: perfil y prácticas institucionales" escrito por Gabriel Berger y Mario Roitter. Este documento analiza los resultados de la encuesta realizada entre abril y octubre del 2017 a 62 fundaciones filantrópicas de Argentina.

Tendencias de innovación social en Colombia 2018

Colombia es uno de los países de América Latina que más ha abordado el concepto de Innovación Social, el cual ha aparecido en el discurso de entidades públicas y privadas desde el 2006, siendo una alternativa para el desarrollo de un país con dinámicas históricamente complejas.

12 historias que transforman comunidades en América Latina

 

Empresas y comunidades en América Latina están construyendo juntas oportunidades para el desarrollo de sus territorios. Estas experiencias son precisamente la inspiración de RedEAmérica, una red de empresas y fundaciones referente en el conocimiento y la articulación de prácticas. Descubre 12 historias en Colombia, El Salvador, Brasil, México y República Dominicana. 

Experiencias internacionales para fortalecer organizaciones ciudadanas en XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil

Con el objetivo de promover propuestas que mejoren el liderazgo ciudadano proactivo, este 17, 18 y 19 de septiembre se llevará a cabo en la Universidad del Pacífico el XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil. Este evento, que se realizará por primera vez en el Perú, congregará a más de 60 especialistas iberoamericanos que expondrán sobre mecanismos para fortalecer las organizaciones ciudadanas.

First41424345474849Última
“Perú tiene un gran desafío socioambiental”
webmaster
/ Categories: 2020

“Perú tiene un gran desafío socioambiental”

Armando Casis, el representante del Nodo Peruano de RedEAmérica sostiene que el principal reto de los países de América Latina es reducir los índices de desigualdad e impulsar el desarrollo.

En marzo se realizará el foro internacional sobre desafíos socioambientales. ¿Cuál es el objetivo?

-El XII Foro Internacional de RedEAmérica (FIR) – Lima 2020 tiene como propósito generar una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la región en este sector, el rol y las contribuciones de empresas y fundaciones para construir con otros actores en el desarrollo sostenible.

¿Qué temas se debatirán?

-El FIR tendrá conferencias, paneles y mesas de trabajo, en los que se dialogarán y discutirán temas como desafíos socioambientales; empresa y desarrollo sostenible; conflictos sociales, transparencia y comunicación; diversidad cultural; colaboración e innovación, además tendremos una mesa de opinión sobre jóvenes y el cambio climático, entre otros. En la página web de FIR podrán encontrar la programación.

¿Cuáles son los principales desafíos socioambientales de América Latina?

-El crecimiento económico, la inclusión, la superación de la pobreza y la desigualdad en la región. América Latina es el continente con mayor desigualdad, término que ha sido señalado por diferentes expertos. El FIR, entre otros desafíos, planteará buscar en consenso para contribuir con las fundaciones especializadas y las empresas de los países integrantes de RedEAmérica, un modelo de desarrollo sostenible y que genere oportunidades con equilibrio entre lo económico, social y ambiental, con perspectiva de equidad y a largo plazo.

¿Y de Perú, específicamente?

-Los desafíos socioambientales. Todos los países del hemisferio se enfocan en reducir la informalidad, con lo cual se mejoran las condiciones de vida, compartir las buenas prácticas ambientales de la gestión operativa, garantizando la calidad de vida de las poblaciones del entorno y mitigar los impactos. La participación del sector público y privado, así como el de la sociedad civil, fundamental para trabajar en objetivos del desarrollo sostenible, articulando a los principales actores por el bienestar común.

¿Qué se necesita?

-Para ello, se requiere un Estado que cumpla su rol de garante de los derechos ciudadanos que se realice a través de los controles, supervisiones para garantizar el cumplimiento de las normas. Sumado a todo ello de un compromiso ético que acabe con la corrupción que hoy nos aqueja.

¿Cómo se puede fomentar la participación de las empresas en el cuidado del medio ambiente?

-Las empresas privadas pueden tener iniciativas, por un lado, a través de los gremios empresariales y plataformas, tanto del Gobierno Central, como políticas públicas con un marco legal transparente, así como de la sociedad civil, que permita realizar inversiones a favor del medio ambiente. Se puede fomentar que los eco-negocios incluyan y vinculen sus productos/servicios al aspecto ambiental para sus clientes.

Asimismo, existen experiencias loables de jóvenes que con escasos recursos han generado productos/servicios innovadores considerando la protección del lugar, lo cual, además de ser un ejemplo inspirador son oportunidades de mercado para los empresarios. Y, finalmente, existen fondos a escala mundial disponibles y que a través de la facilitación del Estado se pueden canalizar a los diferentes actores de la sociedad, como, la sociedad civil, cooperación nacional e internacional, además del sector público y privado.

¿La minería y los ecosistemas pueden ir de la mano?

-Sí. Se trata de crear consensos para garantizar una minería formal, responsable, transparente y sostenible, acompañada del compromiso del Estado, de la sociedad civil y del sector privado. Es decir, de todos los actores en donde cada uno cumpla su rol de manera ética y transparente, buscando siempre el bien común.

¿Hay modelos de otros países que se pueden replicar en el nuestro?

-Siempre existen modelos que se pueden replicar, lo importante es hacerlo adaptándola a nuestra realidad y de manera sostenible con compromisos ambientales y sociales, respetando las opiniones de los actores, pero enfocados en consenso a favor del desarrollo de los territorios con un Estado participativo.

RETOS DE SOSTENIBILIDAD

¿Qué retos le espera al Perú en temas de sostenibilidad?

-Seguir mejorando nuestra competitividad para que exista mayores inversiones nacionales y extranjeras, así crear empleos y mejorar las condiciones de vida de las familias, creando oportunidades para los jóvenes con una mejor gestión de la seguridad ciudadana, aspecto importante para atraer las inversiones y, sin duda, la luchar contra la corrupción.

PERFIL

Es Ingeniero Industrial (UNI), Magíster en Gerencia Social (PUCP), MBA (Universidad de Quebec) y Máster en Administración (ESAN).
Hizo un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial del Tecnológico de Monterrey (TEC) e integrante de ONG
Cuenta con un diploma en Social Impact Strategy at University of Pennsilvania. También es gerente general de la asociación UNACEM.

Artículo escrito por Juan C. Ángeles Moreno y publicado en el diario Peruano Expreso

Print
44935 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.