Trabajo colaborativo entre padres de familia, empresas locales y la municipalidad permitió mejorar instalaciones educativas en Guatemala

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la infraestructura de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad El Sinaca, Cementos Progreso a través de Planta San Miguel impulsó la segunda fase de un proyecto de remozamiento que fomentó el trabajo colaborativo entre padres de familia, empresas locales, la municipalidad y voluntarios del sector. La inauguración del inmueble se realizó el 8 de enero de 2019.

7 iniciativas del sector privado que buscan mejorar el medio ambiente e involucrar a las comunidades

 

En conmemoración con el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día mundial de la Educación Ambiental, RedEAmérica y sus miembros reúnen algunas experiencias Latinoamericanas de empresas y fundaciones que han generado capacidades en las comunidades para crear proyectos en armonía con el medio ambiente y el territorio en Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. 

Salvador, sede de Foro Internacional de RedEAmérica sobre diversidad en la promoción de comunidades sostenibles

Las oportunidades y los desafíos que la diversidad cultural presenta para las empresas y las fundaciones para construir, con otros actores, el desarrollo sostenible será el tema del XI Foro Internacional de RedEAmérica, FIR 2019, el día 21 de marzo en el Wish Hotel da Bahia en Salvador, Brasil. Las inscripciones para el evento se encuentran abiertas en el portal http://fir-redeamerica.org/Registro, que tiene toda la programación de agenda y expositores.

Jóvenes le apuestan a la paz en Cartagena

En las instalaciones de la Casa Fundación Surtigas se realizó el lanzamiento de la Agenda Caribe: Paz con Juventud. El evento contó con la participación de jóvenes de diferentes organizaciones de la ciudad y la asistencia de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social, Arianna Castro, quien manifestó su compromiso con la implementación de acciones y políticas públicas a favor de la juventud y la paz territorial.

90 organizaciones se postularon al Premio Transformadores

Un total de 90 organizaciones de 13 países de América Latina se postularon a la cuarta versión del Premio Transformadores de RedEAmérica, una iniciativa que busca destacar experiencias innovadoras, inspiradoras y sobresalientes en la promoción de Comunidades Sostenibles.

Asuntos sociales, factor clave en los negocios

Se realizó el Encuentro Internacional Empresa + ComUnidad el pasado 4 de diciembre en São Paulo, Brasil, en donde más de 50 fundaciones empresariales, institutos y empresas latinoamericanas conversaron sobre la importancia de incorporar el entorno social en los modelos de negocio para tener un impacto social positivo y contribuir al desarrollo de comunidades sostenibles.

First38394042444546Última
Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?

El pasado 16 de abril más de 300 personas de toda Latinoamérica participaron activa y virtualmente de “Niñez y pobreza frente al Coronavirus”,  en el marco de un webinar desarrollado en forma conjunta por Fundación ARCOR y Equidad para la Infancia, organización dedicada a la difusión y producción de conocimiento orientado a superar los problemas que acontecen en la infancia.

Los especialistas Néstor López (IIPE-UNESCO); María Teresa Marcilio (AVANTE-Brasil); Alberto Robaina (Chief of Staff Inner-City Scholarship Fund-Fondo para becas en las escuelas católicas de Nueva York) y Cristina Fraccia (CAFF-Tigre, Argentina) abordaron los centrales interrogantes: ¿Cómo enfrentan las familias de menores recursos con niños la situación de pandemia? ¿Qué acciones vienen desplegando los gobiernos de la región para garantizar la alimentación, escolarización y cuidados de las infancias y adolescencias? ¿Qué ha pasado en la situación de niños y niñas sin cuidados parentales bajo el COVID 19? ¿Cómo responde el sistema educativo a la escolarización en casa?

Algunos aspectos abordados fueron:

La pandemia COVID 19 puso de manifiesto las debilidades de un sistema educativo de los países de la región, poco preparado para actuar en esta crisis. Las acciones gubernamentales de los países de América Latina pasaron de un primer momento destinado a medidas preventivas, impulsando protocolos de cuidado, al intento por darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales. A posteriori, frente a la súbita suspensión de clases, la agenda cambia por completo y pasan a refuncionalizarse recursos que ya existían, pero donde lo que se evidencia es la notoria falta de equipamiento para evitar discontinuidades en esa enseñanza.

En este momento se está debatiendo acerca de la conveniencia de seguir con los tradicionales contenidos curriculares o si debieran reforzarse actividades culturales, la educación física en el hogar, y los principios de solidaridad y empatía que exige una situación de cuarentena como la actual.

Como reto es necesario revisar los supuestos que subyacen a las prácticas educativas, donde se invisibilizan las múltiples inequidades que operan en las infancias latinoamericanas. Asimismo, se señaló que es crucial planificar cómo será la transición hacia la escuela en la post pandemia, siendo necesario pensar a las crisis como un elemento constante en nuestra realidad.

Se alertó sobre una profundización de las desigualdades en la región. La pandemia expone las desigualdades existentes en nuestras sociedades. La crisis está impactando en el país que hoy es el epicentro del COVID-19 en el mundo: Estados Unidos, donde su impacto es desigual y afecta a niños y niñas de familias latinas, cuyos padres trabajan mayormente en servicios- el sector económico que acusa el impacto más fuerte de la caída en actividad- hoy estas familias no están pudiendo afrontar los costos de escolarización y hasta incluso los propios colegios están requiriendo algún tipo de ayuda para poder continuar impartiendo clases a distancia, lo que revela la magnitud de la crisis en ese país.

Se enfatizó que en nuestros países la pandemia tiene lugar bajo sistemas de salud sumamente precarizados.

A la falta de acceso a la tecnología en muchos hogares pobres, se le adiciona la creciente violencia doméstica. En países muy desiguales como Brasil, a estos aspectos se le yuxtaponen una crisis alimentaria muy profunda.

En este contexto resulta crucial atender a la situación y cuidados de sectores sumamente invisibilizados, como los niños y las niñas sin cuidados parentales, sobre los cuales las estrategias de los gobiernos parecen ser insuficientes, exponiendo un vacío estructural y persistente.

Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia, destacó estas instancias de intercambio como forma de “dar voz” a estas problemáticas y acompañar en la formulación de políticas públicas que tiendan a mejorar la situación de las infancias frente a la pandemia en toda la región.

El evento fue coordinado por Javier Rodríguez, Coordinador de Inversión Social de Fundación ARCOR Argentina.

Más insumos:

Accede al webinar completo aquí

Apunte de Debate: Desigualdades en niños y niñas en América Latina frente a la pandemia del Coronavirus | Equidad para la Infancia

En primera persona | Videos de Equidad para la Infancia para reflejar testimonios de personas en toda Latinoamérica que le están haciendo frente a la pandemia.

Fundación Arcor https://www.fundacionarcor.org/es

Equidad para la Infancia http://equidadparalainfancia.org/

Print
55054 Rate this article:
No rating
Webinar Fundación Arcor, Argentina
Please login or register to post comments.