Foro Internacional de RedEAmérica reafirma la riqueza cultural y la diversidad en América Latina y premia las experiencias innovadoras y transformadoras de empresas y fundaciones

Con la actividad gratuita "Medir el impacto de la inversión social privada - un día de aprendizaje práctico", realizada en el Hotel Sol Victoria Marina, en Salvador, Brasil, termina el viernes 22, la 11ª edición del Foro Internacional RedEAmérica (FIR 2019). En los cinco días de actividades y muchas reflexiones dentro de la temática "La Contribución de la Diversidad para la Promoción de Comunidades Sustentables", el evento que reunió a más de 200 asistentes de 14 países de América Latina y el Caribe.

Se realizó el Primer Foro de Empresas Sostenibles en Quito, Ecuador

El pasado 22 de febrero en Quito, Ecuador, se realizó un foro para conversar sobre el rol del sector privado cuando se incorpora lo social al modelo de negocio de la empresa.

El evento fue organizado por Fundación Crisfe, Fundación Holcim Ecuador, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), Grupo Corporativo CID, UNACEM Ecuador S. A. y el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES).

¿Qué utilidad tiene la evaluación de impacto para las empresas?

El pasado 13 de febrero se realizó un Webinar para presentar el proyecto Evaluar para Innovar, una iniciativa de la GIZ, la Red de Multinacionales de Mercados Emergentes (Red EMM), CAF, Cemex e InnovaciónAL. Participaron 140 personas de 16 países, varios de ellos miembros de RedEAmérica.

El Centro CEMEX-Tec un proyecto que transforma a México

En el marco del 49° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrrey, se presentaron los 5 proyectos de mayor impacto que está desarrollando la institución en las áreas de educación, ingenierías, desarrollo social, medicina, nanotecnología, seguridad entre otras, para beneficio de México y el mundo.

Formación para trabajadores de la construcción

UNACEM Ecuador, empresa productora y comercializadora de cemento Selvalegre, Campeón y Armaduro, y el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha (CICP) inauguraron a principios de febrero una nueva promoción de la Escuela de Formación Selvalegre.

UNACEM apoya a sus comunidades a través de talleres productivos

Anticipándose a la nueva temporada de lomas en el distrito de Pachacamac al sur de Lima y, con ella, a la llegada de cientos de turistas nacionales y extranjeros, los integrantes de la Asociación Circuito Ecoturístico de Lomas de Lúcumo (ACELL), con el apoyo de la Asociación UNACEM, se capacitaron en técnicas sanitarias y manipulación de alimentos, y en técnicas de atención al cliente para personal de contacto. 

First36373840424344Última
Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?

El pasado 16 de abril más de 300 personas de toda Latinoamérica participaron activa y virtualmente de “Niñez y pobreza frente al Coronavirus”,  en el marco de un webinar desarrollado en forma conjunta por Fundación ARCOR y Equidad para la Infancia, organización dedicada a la difusión y producción de conocimiento orientado a superar los problemas que acontecen en la infancia.

Los especialistas Néstor López (IIPE-UNESCO); María Teresa Marcilio (AVANTE-Brasil); Alberto Robaina (Chief of Staff Inner-City Scholarship Fund-Fondo para becas en las escuelas católicas de Nueva York) y Cristina Fraccia (CAFF-Tigre, Argentina) abordaron los centrales interrogantes: ¿Cómo enfrentan las familias de menores recursos con niños la situación de pandemia? ¿Qué acciones vienen desplegando los gobiernos de la región para garantizar la alimentación, escolarización y cuidados de las infancias y adolescencias? ¿Qué ha pasado en la situación de niños y niñas sin cuidados parentales bajo el COVID 19? ¿Cómo responde el sistema educativo a la escolarización en casa?

Algunos aspectos abordados fueron:

La pandemia COVID 19 puso de manifiesto las debilidades de un sistema educativo de los países de la región, poco preparado para actuar en esta crisis. Las acciones gubernamentales de los países de América Latina pasaron de un primer momento destinado a medidas preventivas, impulsando protocolos de cuidado, al intento por darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales. A posteriori, frente a la súbita suspensión de clases, la agenda cambia por completo y pasan a refuncionalizarse recursos que ya existían, pero donde lo que se evidencia es la notoria falta de equipamiento para evitar discontinuidades en esa enseñanza.

En este momento se está debatiendo acerca de la conveniencia de seguir con los tradicionales contenidos curriculares o si debieran reforzarse actividades culturales, la educación física en el hogar, y los principios de solidaridad y empatía que exige una situación de cuarentena como la actual.

Como reto es necesario revisar los supuestos que subyacen a las prácticas educativas, donde se invisibilizan las múltiples inequidades que operan en las infancias latinoamericanas. Asimismo, se señaló que es crucial planificar cómo será la transición hacia la escuela en la post pandemia, siendo necesario pensar a las crisis como un elemento constante en nuestra realidad.

Se alertó sobre una profundización de las desigualdades en la región. La pandemia expone las desigualdades existentes en nuestras sociedades. La crisis está impactando en el país que hoy es el epicentro del COVID-19 en el mundo: Estados Unidos, donde su impacto es desigual y afecta a niños y niñas de familias latinas, cuyos padres trabajan mayormente en servicios- el sector económico que acusa el impacto más fuerte de la caída en actividad- hoy estas familias no están pudiendo afrontar los costos de escolarización y hasta incluso los propios colegios están requiriendo algún tipo de ayuda para poder continuar impartiendo clases a distancia, lo que revela la magnitud de la crisis en ese país.

Se enfatizó que en nuestros países la pandemia tiene lugar bajo sistemas de salud sumamente precarizados.

A la falta de acceso a la tecnología en muchos hogares pobres, se le adiciona la creciente violencia doméstica. En países muy desiguales como Brasil, a estos aspectos se le yuxtaponen una crisis alimentaria muy profunda.

En este contexto resulta crucial atender a la situación y cuidados de sectores sumamente invisibilizados, como los niños y las niñas sin cuidados parentales, sobre los cuales las estrategias de los gobiernos parecen ser insuficientes, exponiendo un vacío estructural y persistente.

Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia, destacó estas instancias de intercambio como forma de “dar voz” a estas problemáticas y acompañar en la formulación de políticas públicas que tiendan a mejorar la situación de las infancias frente a la pandemia en toda la región.

El evento fue coordinado por Javier Rodríguez, Coordinador de Inversión Social de Fundación ARCOR Argentina.

Más insumos:

Accede al webinar completo aquí

Apunte de Debate: Desigualdades en niños y niñas en América Latina frente a la pandemia del Coronavirus | Equidad para la Infancia

En primera persona | Videos de Equidad para la Infancia para reflejar testimonios de personas en toda Latinoamérica que le están haciendo frente a la pandemia.

Fundación Arcor https://www.fundacionarcor.org/es

Equidad para la Infancia http://equidadparalainfancia.org/

Print
55080 Rate this article:
No rating
Webinar Fundación Arcor, Argentina
Please login or register to post comments.