Relaciones intesectoriales: buscando soluciones comunes a problemas compartidos

El trabajo en red, como estrategia de fortalecimiento y de actuación territorial, ha sido una de las alternativas de mayor éxito en la elaboración de proyectos de alto impacto. Basado en las atribuciones y responsabilidades compartidas, tiene, en su esencia, la fórmula para que se alcancen objetivos comunes, para de esta forma lograr el compromiso de todos los actores involucrados en las problemáticas de los territorios.

Mapas estratégicos para la generación de valor social para las comunidades desde el modelo de negocios

Reconociendo la importancia de potenciar las oportunidades de generación de valor social para las comunidades en el contexto de la actuación empresarial, en especial en América Latina y el Caribe, el Centro de Estudios en Sostenibilidad de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo, de la Fundación Getulio Vargas (FGV EAESP), o FGVces, junto con RedEAmérica y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), elaboraron un documento-guía para orientar en esta dirección a las empresas y a los inversionistas sociales privados. 

El próximo 16 de agosto RedEAmérica realizará un webinar dirigido a miembros de la Red para presentar el documento – guía sobre e identificar oportunidades desde los negocios para contribuir al desarrollo de las comunidades. 

Clientes y empleados de BHD León colaboran con UNICEF

Clientes y empleados del Banco BHD León donaron RD$ 946 mil al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), correspondientes a las donaciones realizadas a través del programa Estrellas BHD León.

Corresponsabilidad en la construcción de lo público en América Latina y el Caribe, tema de la Conferencia Regional del ISTR en Medellín, Colombia

Del 2 al 3 de julio en Medellín, Colombia, se realizará la Conferencia de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR por sus siglas en inglés, International Society for Third Sector Research), una asociación internacional de investigadores y centros académicos con asociados en todo el mundo. 

Se mejoró la infraestructura vial en comunidades del centro del Perú

Luego de cuatro meses de trabajo, UNACEM, en el marco de su política de responsabilidad social, mediante Asociación UNACEM, entregaron la obra “Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana” a la Municipalidad del Distrito de La Unión Leticia (Tarma), ubicada en la zona altoandina del centro del Perú.

First37383941434445Última
Iniciativa de desarrollo económico del territorio en armonía con el bienestar social y el cuidado ambiental
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Iniciativa de desarrollo económico del territorio en armonía con el bienestar social y el cuidado ambiental

Un buen ejemplo de un proyecto comunitario con una visión integral del territorio es la iniciativa de inclusión económica realizada por la Fundación Haciendas del Mundo Maya y la Fundación ADO en Calakmul, Estado de Campeche, México.

Calakmul es un municipio del Estado de Campeche con población muy diversa. Tiene población migrante de 23 estados de México e indígena de 13 grupos diferentes, con alta prevalencia de pobreza (74%).

Una parte importante del municipio lo conforma la Reserva de la Biosfera, declarada por la UNESCO en 1993 y la zona arqueológica declarada en 2014 como Patrimonio Mixto de la Humanidad. Estas características particulares contribuyeron a que desde el gobierno y la iniciativa privada se promoviera diferentes iniciativas de turismo como alternativa para el desarrollo de la región.

Sin embargo, el apoyo al turismo se había dado en forma fragmentada con diversos proyectos para actividades específicas (un grupo de cabañas, una tirolesa, campamentos, kayacs, etc.), pero sin visión de conjunto del potencial del territorio ni de sus limitaciones. Ante ese historial de proyectos fragmentados, la Fundación Haciendas del Mundo Maya y la Fundación ADO optaron por lo que denominan la “perspectiva de integración del destino”. Es decir, una lectura estratégica del entorno y un planteamiento general para el territorio que enmarque los proyectos específicos.

Esto requirió construir una visión integral del territorio con participación de los actores claves del mismo y a partir de esta visión, establecer acuerdos multisectoriales y alianzas con el sector público local, regional y federal, universidades y empresas, para impulsar el desarrollo sostenible y un turismo que tenga en cuenta la vocación del territorio: el turismo cultural y de naturaleza.

De esta visión compartida para el futuro del territorio surgieron un plan de ordenamiento territorial, un programa de gestión de residuos sólidos, una estrategia para mejorar las telecomunicaciones y el acceso a servicios básicos como agua y drenaje.

Esta iniciativa ha contribuido a incrementar el nivel de facturación de las 10 empresas involucradas y ha dinamizado la economía local, por el aumento en el turismo y por la prioridad que se le ha dado a las compras locales. Y lo que es más importante, el desarrollo económico del territorio se ha logrado realizar en un marco de respeto al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación de la reserva.

*Texto tomado de la publicación Inclusión económica y comunidades sostenibles escrita por Rodrigo Villar y Ariel Torti. 2019

Print
49179 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.