Continúa exitosamente el proyecto mejora del estado nutricional

Con el objetivo de promover buenas prácticas de alimentación y nutrición en las familias, la Fundación NTD, en colaboración con los miembros de la Junta de Vecinos de la comunidad El Progreso en Los Alcarrizos, (Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana) continúan con el desarrollo de su proyecto “MEJORA DEL ESTADO NUTRICIONAL”.

Empleados de AFP Popular plantan más de 10 mil árboles junto a miembros de organizaciones aliadas en República Dominicana

Un total de 10,480 árboles fueron plantados por 263 empleados de la Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular) en la localidad de los Montones Abajo, provincia Santiago, República Dominicana. 

En esta jornada participaron además miembros del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO) e integrantes de la Maestría en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de la Cátedra “Alejandro E. Grullón E.”.

Programas educativos de Fundación Carlos F. Novella y del área de ambiente de Cementos Progreso fueron certificados

La Fundación Carlos F. Novella dentro de sus estrategias de calidad educativa, realiza una alianza junto al Vice-Despacho de diseño y verificación Educativa a través de la Dirección General de Acreditación y Certificación (DIGEACE) del Ministerio de Educación con el propósito de mejorar la calidad educativa certifica mediante esta instancia 6 programas creados por la Fundación y Progreso.

Asociación UNACEM apuesta por la protección del patrimonio cultural en Perú

El patrimonio cultural en Perú es muy rico y variado, donde albergó a diferentes culturas prehispánicas quienes dejaron una herencia invaluable en vestigios y complejos arqueológicos, forjando la identidad peruana. Además, el Perú fue sede de la gran civilización Inca, donde su dominio cubrió los territorios que ocupan actualmente seis países iberoamericanos

Es por esta razón que Asociación UNACEM y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde 1991 unieron esfuerzos para crear el Programa Arqueológico – Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”, con el objetivo realizar hallazgos y análisis de nuestros antepasados, en los complejos arqueológicos de Tablada de Lurín y Pueblo Viejo al Sur de Lima y de esta forma protegerlos y ponerlos en valor.

¿Qué puede hacer el sector empresarial para promover la inclusión?

El pasado 28 de noviembre RedEAmérica realizó un webinar para conversar sobre el valor que genera la diversidad y la inclusión en las organizaciones. Participaron miembros de Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, México, Guatemala y Argentina. El webinar fue liderado por la Fundación Saldarriaga Concha, miembro de la Red en Colombia que trabaja por la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad y las personas mayores. 

La Fundación Saldarriaga Concha es una organización de origen familiar que ha trabajado durante 47 años por la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad y las personas mayores en Colombia, lideró la conversación con los miembros de la Red. 

Empresarios latinoamericanos priorizarán el fomento de comunidades sostenibles

Con el propósito de promover la transformación de la inversión privada y las prácticas sociales en América Latina para el desarrollo de comunidades sostenibles, diversos directivos de compañías representativas del Perú se reunieron el pasado 27 de noviembre en una mesa redonda para compartir experiencias exitosas e incentivar iniciativas conjuntas para la adecuada gestión social con sus comunidades de entorno. 

“El sector empresarial, un aliado para construir comunidades sostenibles”, fue el principal tema de debate organizado por RedEAmérica, a través del cual las fundaciones empresariales y empresas socias de la Red compartieron iniciativas para el desarrollo sostenible de las comunidades: la importancia de ofrecer productos o servicios que crean valor; operaciones que tengan en cuenta criterios territoriales y sociales; la creación de redes de valor con criterios de inclusión social; y la promoción de entornos socio políticos que construyan comunidades sostenibles.

Promueve equidad para el desarrollo de habilidades de los niños y niñas de los Departamentos de Casanare y Meta, en los llanos orientales de Colombia

La Fundación Oleoducto Vivo, de ODL Bicentenario, cierra por este año y de manera exitosa, el Programa de Jornadas Complementarias de la línea de acción de Educación Básica, que tiene como objetivos promover el uso adecuado del tiempo libre de la población escolarizada, permitir mejoras en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para la vida de los niños y adolescentes de las zonas de influencia.

Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, apoyó la construcción de las agendas ciudadanas de Florida, Pradera y Zarzal En El Valle Del Cauca, Colombia

La Fundación estuvo presente en el mes de octubre en los Foros de Candidatos para la presentación de las Agendas Ciudadanas de Zarzal, Pradera y Florida, visionadas al año 2032 y la firma del compromiso de los candidatos que aspiraron gobernarlos, para la inclusión de las iniciativas de las Agendas Ciudadanas en los Planes de Desarrollo Municipales 2020 – 2023 (PDM) que desarrollarán durante su periodo.

APAP recibe en la Categoría Oro el Sello RDIncluye, por tercer año consecutivo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) reconocieron, por tercer año consecutivo, a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), miembro de la Red en República Dominicana, con el “Sello RDIncluye”, por las iniciativas implementadas como parte de su estrategia de inclusión financiera de personas con discapacidad APAPTodos.

Ser inclusivo es un buen negocio para las empresas

Colombia podría aumentar su PIB entre 5,3 y 6,9% si incluyera laboralmente a la población con discapacidad, según los cálculos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo OIT .

First24252628303132Última
13 historias que nos hacen creer en un futuro más justo y sostenible en América Latina
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

13 historias que nos hacen creer en un futuro más justo y sostenible en América Latina

El próximo 28 de mayo se realizará el lanzamiento de la publicación virtual de las experiencias ganadoras del Premio Transformadores de RedEAmérica.

El Premio Transformadores ha buscado destacar experiencias donde las empresas, los institutos y las fundaciones comprenden los problemas sociales de los territorios donde actúan y buscan oportunidades para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

Durante el evento virtual se lanzará la publicación virtual, que reúne 13 crónicas de las experiencias ganadoras de la cuarta versión Premio Transformadores de RedEAmérica lanzado en el 2018. Participarán jurados del Premio y las experiencias ganadoras que están logrando transformaciones perdurables, impulsadas bajo articulaciones entre empresas, fundaciones, institutos, gobiernos y organizaciones de base, en muchos rincones de América Latina y el Caribe.

“En un momento en que la región y el mundo enfrentan grandes desafíos y viven momentos de incertidumbre, espero que este conjunto de iniciativas llegue a ustedes, como un aire fresco y esperanzador frente al futuro”, afirma Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de RedEAmérica.

Inscríbete en el evento virtual: https://bit.ly/13historias

Horarios 
9:00 a.m. Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y El Salvador
10:00 a.m. México, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá
11:00 a.m. República Dominicana, Venezuela y Chile
12:00 m. Argentina y Brasil

El evento está abierto para miembros y no miembros de la Red a través de la plataforma Zoom

Estas son las 13  experiencias ganadoras del Premio

Categoría Inversión Social Privada y Comunidades Sostenibles

Miembros

  • Empoderamiento económico y social de mujeres rurales de la región del Alto Patía, sur del departamento del Cauca. Una apuesta a la construcción de paz y desarrollo territorial. Fundación Alpina, Colombia (Primer lugar).
  • Desarrollo Integral Territorial, una apuesta por el desarrollo local desde la construcción participativa de planes estratégicos de desarrollo, Fundación Smurfit Kappa Colombia (Primer lugar).
  • Confianza que construye comunidades sostenibles, Fundación Holcim Ecuador (Segundo lugar)

No miembros

  • Natuchips: los plátanos del desarrollo, Fundación PepsiCo, Colombia (Primer lugar)
  • Ribera Verde, Fundación Tropigas, República Dominicana (Segundo lugar)
  • Proyecto Potencializa, Fundación André e Lucia Maggi, Brasil (Segundo lugar)

Categoría Negocios y Comunidades Sostenibles

Miembros

  • Programa de Compras Inclusivas Responsables (CIR), Grupo Arcor, Argentina (Primer lugar)
  • Plataforma Crecimientos, Cemex México (Segundo lugar)
  • Caficultura sostenible, el viaje del café, Cementos Progreso, Guatemala (Segundo lugar)

No miembros (en igualdad de condiciones)

  • Programa de Creación de Capital Social en Comunidades: EnConjunto, Constructora Bolívar, Colombia
  • Legado de las aguas, Reservas Votorantim, Brasil
  • Agricultura Comunitaria, Suzano S.A, Brasil
  • Proyecto de apoyo a la cadena de Babaçu, Votorantim Cementos, Brasil
Print
54614 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.