Claves para hacer frente a los desafíos actuales y futuros

En conversaciones recientes con miembros de RedEAmérica, empresas, fundaciones e institutos empresariales que promueven comunidades sostenibles en 13 países de la región, detectamos al menos tres puntos relevantes que tomarán más fuerza a futuro para asegurar que sus inversiones y prácticas sociales logren hacer frente a estos desafíos en los territorios donde actúan.  

Fundación Alpina: En la ruta para fortalecerse como un laboratorio social

Trabaja para transformar la vida de familias, comunidades y organizaciones del sector rural en Colombia, a través de proyectos productivos. Durante 2019 la Fundación ejecutó 5 proyectos en 2 departamentos: la Guajira y Cauca. Participaron un total de 2.290 participantes personas. Conoce más resultados en el Informe de Gestión.

Alianzas que contribuyen con la educación

ALAC | Yanacocha se suma a la implementación del Plan de Emergencia Educativa Cajamarca 2020, en alianza con instituciones públicas y privadas.

Premio CEMEX-TEC amplió fecha de convocatoria hasta el 30 de junio de 2020

Se trata de un reconocimiento anual a proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible, innovación y emprendimientos. A partir de 2018, el Premio CEMEX-TEC abrió su convocatoria a nivel global, lo que significó que a partir de ese año recibía proyectos de cualquier parte del mundo.

Marcas líderes y sostenibilidad

Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana sobre la gestión de crisis, las prioridades de las empresas y la actuación solidaria.

First16171820222324Última
Fundación Alpina trabaja por la transformación del sector rural en Colombia
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Fundación Alpina trabaja por la transformación del sector rural en Colombia

La Fundación Alpina trabaja por la transformación de la vida de familias, comunidades y organizaciones del sector rural a través de proyectos productivos que son evaluados y sistematizados para que los aprendizajes se puedan replicar y escalar, contribuyendo al mejoramiento de políticas públicas e impactando a más comunidades rurales. Este es el caso del proyecto avícola que desarrolló la Fundación en el internado Wayúu de Nazareth, ubicado en el municipio de Uribia, en la Alta Guajira, entre 2017 y 2019.

Este proyecto, respaldado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Usaid, la Cancillería, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) consistió en el desarrollo de unidades productivas avícolas mediante la construcción de galpones para la cría de gallinas ponedoras y pollos de engorde. La Fundación asistió a los beneficiarios por medio de la capacitación en el manejo de cuentas y registros y la entrega de materiales para la elaboración de cada galpón.

Durante su ejecución, esta iniciativa contó con la participación de 14 familias provenientes de ocho comunidades. Gracias a la construcción de los galpones, las mujeres participantes lograron vender sus huevos a la comunidad, facilitando además el acceso a estos alimentos sin necesidad de trasladarse. A partir de este proyecto, las familias generaron ingresos para que sustentar sus actividades productivas y contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición en una de las regiones más apartadas de nuestro país.

Lee más: Alpina impulsa a los pequeños productores de leche a mejorar sus prácticas

Print
55277 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.