Informe “Mejores negocios, un mundo mejor”

La Comisión de Comercio y Desarrollo Sostenible publicó un informe sobre oportunidades de mercado para las empresas ligadas al trabajo alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Décimo aniversario de la Fundación Holcim Ecuador

El pasado 9 de diciembre se celebró el décimo aniversario de la Fundación Holcim Ecuador.
Participaron vecinos de las diferentes comunidades del país, colaboradores de la Fundación, voluntarios y directivos de Holcim. 

FIR 2017: agenda, registro, expositores y alojamiento

El Foro Internacional de RedEAmérica (FIR) es una plataforma para dialogar entre diferentes actores, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y los desafíos de la Inversión Social Privada. Será el 16 de marzo en Córdoba, Argentina. Conoce más y participa!

Las Cadenas Productivas: concepto, elementos y barreras

Entrevista a Ferran Gelis, Delegado de CODESPA en Ecuador, una ONG de Cooperación para el desarrollo (ONGD) con 31 años de experiencia comprometida con el desarrollo integral (económico, social y humano) de los más pobres. 

Diagnósticos participativos: definición, utilidad, desafíos y algunos factores de éxito

El pasado 13 y 14 de junio en Buenos Aires, Argentina, se desarrolló el taller de aprendizaje sobre Diagnósticos Participativos y Desarrollo de Base. Olga Nirenberg, socióloga y Doctora en Ciencias Sociales Summa Cum Laude (UBA, 2005) y también consultora de programas de UNICEF Argentina y Fundación Arcor, participó como expositora en el taller y concedió a RedEAmérica una entrevista para conocer mejor qué son los diagnósticos participativos, su utilidad y su relación con el enfoque de desarrollo de base.

First6263646566676870
Fundación Alpina trabaja por la transformación del sector rural en Colombia
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Fundación Alpina trabaja por la transformación del sector rural en Colombia

La Fundación Alpina trabaja por la transformación de la vida de familias, comunidades y organizaciones del sector rural a través de proyectos productivos que son evaluados y sistematizados para que los aprendizajes se puedan replicar y escalar, contribuyendo al mejoramiento de políticas públicas e impactando a más comunidades rurales. Este es el caso del proyecto avícola que desarrolló la Fundación en el internado Wayúu de Nazareth, ubicado en el municipio de Uribia, en la Alta Guajira, entre 2017 y 2019.

Este proyecto, respaldado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Usaid, la Cancillería, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) consistió en el desarrollo de unidades productivas avícolas mediante la construcción de galpones para la cría de gallinas ponedoras y pollos de engorde. La Fundación asistió a los beneficiarios por medio de la capacitación en el manejo de cuentas y registros y la entrega de materiales para la elaboración de cada galpón.

Durante su ejecución, esta iniciativa contó con la participación de 14 familias provenientes de ocho comunidades. Gracias a la construcción de los galpones, las mujeres participantes lograron vender sus huevos a la comunidad, facilitando además el acceso a estos alimentos sin necesidad de trasladarse. A partir de este proyecto, las familias generaron ingresos para que sustentar sus actividades productivas y contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición en una de las regiones más apartadas de nuestro país.

Lee más: Alpina impulsa a los pequeños productores de leche a mejorar sus prácticas

Print
55222 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.