Siembra simbólica del proyecto restauración micro cuenca del higüero del Nodo Dominicano de RedEAmérica

Representantes del Nodo Dominicano de RedEAmérica  en coordinación con The Nature Conservancy y el Fondo Agua Santo Domingo, se reunieron para la realización de una siembra simbólica el pasado 20 de octubre, en la cual se sembraron 10 especies endémicas y nativas en peligro de extinción, y que forman parte del listado de Misión Rescate Lista Roja de Ecored. Esta siembra indica el comienzo de un programa de reforestación que plantea la siembra de 20,000 plantas de cacao y cedro en el año 2020.

Agenda octubre y noviembre

Una interesante agenda se desarrollará entre octubre y noviembre. Se abren las postulaciones al V Premio Transformadores, ciclos de aprendizaje sobre dinamización local sostenible, educación híbrida y lectura del entorno en contextos complejos, en donde miembros de la Red compartirán sus aprendizaje a la hora de hacer lecturas sistémicas del entorno. ¡Conoce más y participa!

Protagonismo para territorios resilientes, informe social 2019 Fundación Alphaville

"El camino recorrido por la Fundación Alphaville a lo largo de los años la ha consolidado como una de las organizaciones consideradas como un referente en cuanto a impacto estructurado y alineado con la estrategia social", explica Fernanda Toledo, directora ejecutiva de la Fundación creada por la Empresa Alphaville Urbanismo en Brasil y miembro del Nodo de Brasil de RedEAmérica.

Participa en el webinar sobre dinamización local sostenible

El próximo jueves 8 de octubre se realizará un espacio de diálogo con diversos actores para comprender las dinámicas y realidades e integrar las diferentes visiones y perspectivas del territorio en el contexto actual. Convoca el Grupo de Afinidad de Territorio de RedEAmérica.

La economía inclusiva, un puente para el desarrollo sostenible de los territorios

Alcanzar un futuro inclusivo que responda a la meta de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un balance adecuado con el uso de los recursos, no es una utopía. Como parte de las iniciativas que Cementos Progreso lleva a cabo para contribuir con el avance de la Agenda 2030, la empresa cuenta con una política de compras inclusivas por medio de la cual favorece la activación económica local.

First12131416181920Última
Tres miembros de la Red en Perú, Colombia y México participaron en el XVIII Congreso Gastronómico de Popayán
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Tres miembros de la Red en Perú, Colombia y México participaron en el XVIII Congreso Gastronómico de Popayán

Para hablar de la sostenibilidad de la cadena de valor y la pequeña industria, el rol de la gastronomía y el recate de productos locales. Participaron ALAC|Yanacocha, Fundación Haciendas del Mundo Maya, A.C. y Fundación Gases de Occidente el pasado 6 de noviembre con experiencias de generación de ingresos en gastronomía

El Congreso Gastronómico de Popayán entregó al público una variada y ‘exquisita’ agenda con invitados nacionales e internacionales que participaron en el Foro Académico orientado este año a la llamada Gastronomía de las 4S: Solidaria, Sustentable, Saludable y Satisfactoria; además se presentaron novedosos talleres prácticos de cocina orientados por chefs nacionales y cocineras tradicionales en la Tarima del Saber.

Mariana Poo y Pedro Gamboa, de la Fundación Haciendas del Mundo Maya, A.C en México, hablaron del programa de desarrollo integral comunitario que busca generar oportunidades de ingresos, desarrollo local y seguridad alimentaria a un grupo de habitantes originarios del pueblo Maya, ubicada en el área de influencia de Las Haciendas, un grupo de hoteles operados por Starwood Hotels & Resorts.

Odilia Mayorga, de la Fundación Gases de Occidente, Colombia, presentó el proyecto “Cocina para todos”, una apuesta que inició en el 2010 en Agua Blanca para capacitar jóvenes que puedan ingresar al mercado laboral. “Hemos identificado que a través de la gastronomía podemos generar acciones colectivas, trabajo, movilizar las comunidades a través de un asunto en común como lo es la cocina”, afirmó Mayorga.

Desde ALAC|Yanacocha en Perú, Netty Malca habló de las iniciativas en desarrollo de capacidades empresariales que han desarrollado. Presentó la iniciativa “Feria Consume lo que Cajamarca Produce” que busca el fortalecimiento de capacidades en gestión comercial, mercadeo y promoción de productos. Habló de otros proyectos de producción y comercialización de hongos comestibles que venden en Perú e incluso en el exterior y la importancia de revalorar los productos nativos como la papa.

Mira la grabación del panel en Facebook: https://www.facebook.com/watch/?v=2609645195993469

 

Print
38046 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.