APAP presenta libro inclusivo con sistema Braille

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), miembro de la Red en República Dominicana, presentó un libro con sistema braille, que destaca historias sobre la trascendencia de personas con discapacidad.

Informe de sostenibilidad 2019: Un nuevo despertar en Progreso

Cementos Progreso, miembro de la Red en Guatemala, presentó su informe de sostenibilidad 2019: Un nuevo despertar, esfuerzo que se realizó en base a las normas establecidas por el Global Reporting Initiative (GRI) y que representa los más altos estándares internacionales en materia de sostenibilidad para una empresa.

Aprendizajes y lecciones de miembros de la Red en ejercicios de lectura del entorno

Durante tres sesiones realizadas en octubre y noviembre de 2020, miembros de RedEAmérica tuvieron la oportunidad de conversar sobre los retos y los desafíos de hacer una lectura del entorno. Se presentaron las experiencias de CEMEX México, Fundación Alphaville en Brasil, Fundación ADO en México, Instituto Votorantim en Brasil, Industrias Peñoles en México e Instituto Camargo Correa en Brasil. Una iniciativa del Grupo Impulsor de Lectura del Entorno.

Fundación Salazar nuevo miembro de RedEAmérica en Ecuador

Es una organización sin fines de lucro que busca ser el vinculo técnico entre los actores públicos y privados para promover el desarrollo sostenible de las comunidades. Fue creada en 2020 en medio de la pandemia y se suma al Nodo de Ecuador de la Red.

Se crea nodo de educación superior en el municipio de Florida Valle del Cauca, Colombia

La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, Universidad del Valle y la alcaldía municipal de Florida, firman acuerdo de voluntades a través del cual se crea nodo de educación superior en Florida, municipio PDET, donde se tendrán cinco programas académicos inicialmente, además de educación continuada (seminarios, talleres, entre otros).

Reto InnovAcción, convocatoria para jóvenes de YABT y la IAF para premiar iniciativas

Es una competencia que busca identificar, apoyar, potenciar y premiar iniciativas juveniles que incorporen tecnología, innovación y nuevos modelos de negocios para apoyar el desarrollo comunitario de los grupos más vulnerables en los países en América Latina y el Caribe con especial énfasis en la inclusión y el compromiso directo de las organizaciones de base.

First11121315171819Última
La Fundación OLEODUCTO VIVO, de ODL-Bicentenario, con el apoyo de la FUNDACIÓN OMACHA realizaron La Feria del Moriche en Tauramena, Casanare, Colombia
webmaster
/ Categories: 2019

La Fundación OLEODUCTO VIVO, de ODL-Bicentenario, con el apoyo de la FUNDACIÓN OMACHA realizaron La Feria del Moriche en Tauramena, Casanare, Colombia

La Fundación Oleoducto Vivo, de ODL Bicentenario, y la Fundación Omacha, en articulación con la comunidad y la Secretaría de Desarrollo Municipal de desarrollaron la Primera Feria del Moriche, en la vereda Vigía Trompillos, de Tauramena, Casanare. Al evento asistieron 80 personas de la comunidad, provenientes de 46 predios del municipio y se desarrollaron cuatro talleres para el aprovechamiento de la palma de moriche. 

Por qué el moriche

El evento nace con el objetivo de concientizar a la comunidad de la importancia ecológica de la conservación de la palma de moriche en el ciclo del agua en los Llanos Orientales. Esta planta durante el verano es la responsable de generar reservas de las que se abastecen animales y humanos en el periodo de sequía.

En esta Feria se enfatizó no solamente la necesidad ambiental de la siembra y preservación de la palma de moriche, sino que además se mostraron las posibilidades para el aprovechamiento del fruto de la palma en la fabricación de artesanías y elaboración de harina y pulpa; base para la preparación de chicha, sorbete, tortas, postres, dulces, mermelada, arequipe, envueltos y galletas, entre otros. De igual manera, se evidenció la utilidad del fruto del moriche en la preparación de concentrado alimenticio para ganado y especies menores.

El evento contó con la presencia de Bibiana Caro, Directora Operativa de la Fundación Oleoducto Vivo, de ODL-Bicentenario, quien presentó a los asistentes los resultados de los diferentes programas que se han desarrollado en la región, en los que se han plantado, fertilizado y monitoreado más de 8.000 árboles, entre frutales y forestales, y se ha trabajado en la conservación de los esteros

El Salero y los Patos; trabajos realizados en conjunto a con la Fundación Omacha.

El presidente de la Junta de Acción comunal, Jesús Roque, expresó su complacencia con la realización del evento y manifestó su intención de realizar en el 2020 la segunda versión, con más muestras del trabajo realizado por la comunidad.

El Festival, también contó con una muestra de artesanal elaborada con fibras provenientes de la palma de moriche traídos por de Elsa Colina, proveniente de la comunidad Wamonai (Arauca) quien llevó canastos, mochilas y sombreros. Doña Elsa hizo demostración de cómo se realizan tejidos con esta palma de moriche.

La jornada estuvo amenizada por la presentación del grupo de música llanera quienes interpretaron varias piezas, y la presentación de bailes llaneros tradicional a cargo de estudiantes del CRIET.

Crédito textos y fotos: Fundación OLEODUCTO VIVO

Print
34866 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.