Nominados al Premio Compartir 2016 -2017

Luego de jornadas extensas de selección, conozca el listado de maestros y rectores seleccionados por el Comité de Educación de la Fundación Compartir en Colombia.

Hongos deshidratados de exportación

Socios de la Cooperativa “Jalca Verde”, en Cajamarca, Perú, comercializan alrededor de 1 tonelada mensual de hongo deshidratado generando empleo y desarrollo económico en su zona.

La universalidad y los ODS: una perspectiva empresarial

El Fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible en el colaboración con su Grupo Asesor del Sector Privado y el Pacto Mundial de Naciones Unidas, destaca en su nuevo informe “La universalidad y los ODS: una perspectiva empresarial” diferentes puntos de vista de empresas, tanto grandes como pequeñas, que actualmente trabajan para comprender e integrar los aspectos comunes de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Expositores latinoamericanos dialogarán para avanzar hacia el desarrollo sostenible en FIR 2017

El próximo 16 de marzo tendrá lugar en Córdoba, Argentina, el Foro Internacional RedEAmérica 2017 (FIR 2017), que en su novena edición convocará a conferencistas nacionales e internacionales, fundaciones empresariales, grandes empresas, universidades, asociaciones civiles y organizaciones sociales con el objetivo de debatir cómo el sector empresarial puede maximizar su aporte a la construcción del desarrollo sostenible en las comunidades y territorios de América Latina.

“Las empresas tienen un gran potencial para promover transformaciones positivas”

Entrevista a Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica sobre la inversión social y el Foro Internacional de la Red el próximo 16 de marzo en Córdoba, Argentina. RedEAmérica es un espacio de dialogo, intercambio de experiencias y aprendizajes entre fundaciones empresariales y empresas que enfrentan desafíos similares.

“Las empresas tienen un gran potencial para promover transformaciones positivas”

Entrevista a Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica sobre la inversión social y el Foro Internacional de la Red el próximo 16 de marzo en Córdoba, Argentina. RedEAmérica es un espacio de dialogo, intercambio de experiencias y aprendizajes entre fundaciones empresariales y empresas que enfrentan desafíos similares.

Iniciativas ganadoras del III Premio Transformadores se conocerán en el FIR 2017

El Premio Transformadores busca reconocer iniciativas impulsadas por las fundaciones, institutos y empresas miembros de RedEAmérica, junto con las comunidades que generen respuestas profundas, transformadoras y duraderas enmarcadas en la visión de comunidades sostenibles. Los ganadores se darán a conocer en 16 de marzo en el Foro Internacional de la Red. 

Los desafíos del sector empresarial para contribuir hacia una paz sostenible

Sostenibilidad del proceso, generación de ingresos, beneficios económicos para las empresas, creación de bienes públicos por parte del Estado y diálogo social fueron algunos de los desafíos que identificaron destacadas figuras internacionales y nacionales en el panel “Paz y sector privado: paz, empleo y oportunidad” que se realizó en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz el pasado 2 de febrero en Bogotá.

Impulsan CEMEX y Tecnológico de Monterrey autoconstrucción en México

A través del programa “Yo Construyo”, la compañía CEMEX y el Tecnológico de Monterrey, colaboran de manera conjunta para el alcance de una reducción en el rezago de vivienda, la promoción del autoempleo y la autoconstrucción de calidad con criterios sostenibles.
First62636465666769
Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú

Se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial.

La iniciativa de la Asociación los Andes de Cajamarca en el Perú denominada Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en el ámbito de Proyecto Conga es un buen ejemplo sobre las diferentes formas de articulación de actores en la promoción de la inclusión económica y de cambios en la matriz de consumo en una región.

Esta es una iniciativa que se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial. Para cada dimensión de la iniciativa se establecieron diversas formas de colaboración, articulación y alianzas estratégica.

Por un lado, está el trabajo de vinculación y fomento de asociaciones de productores entre las 1.254 familias de tres distritos (Huasmín, Sorocucho y la Encañada) de las provincias de Cajamarca y Celendín para su fortalecimiento, innovación tecnológica, acceso a insumos y comercialización y la construcción de centros de acopio en lugares estratégicos para seleccionar, clasificar y empacar las papas nativas, y para facilitar su distribución a los diversos mercados.

Por otro, la articulación entre los diferentes aliados técnicos para las capacitaciones y asesorías de los productores y para la realización de estudios (Centro Internacional de la Papá, Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria y el Servicio de Sanidad Agraria) y por último, la articulación con varios supermercados, cadenas de tiendas y restaurantes como mercado  de los productos generados por las asociaciones (WONG, Metro, Tottus, Tiendecitas Andinas, Tiendematic Andinas y la Feria Semanal Agropecuaria) para establecer acuerdos comerciales y garantizar la compra de la papa nativa.

La iniciativa ha permitido constituir asociaciones de productores, recuperar diversas variedades de papas nativas (Huayro, Peruanita, Huagalinda) y la introducción de de otras variedades con alto potencial de mercadeo (Amarilla Tumbay, Ambar, Qeqorani, Leona, Santo Domingo, Putis), incrementar la productividad en la producción de la papa, agregar valor al producto a través de la transformación de las hojuelas de papas nativas de color y establecer una marca especial (Nativas Snacks Naturales y dos productos (Huagalina Chips y Chips Papas Azules), contar con un invernadero aeropónico para la producción de tubérculos y con centro de acopio para la selección y distribución de las papas, insertar los productos y ampliar el consumo de papas nativas en diversos mercados de la región (supermercados, feria semanal, tiendas, restaurantes), incrementar el empleo temporal y el ingreso de los productores. La participación articulada de múltiples actores (empresa, agencias gubernamentales, supermercados) ha sido clave para el éxito de esta iniciativa.

*Texto tomado de la publicación Inclusión económica y comunidades sostenibles escrita por Rodrigo Villar y Ariel Torti. 2019

Print
54567 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.