APAP recibe en la Categoría Oro el Sello RDIncluye, por tercer año consecutivo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) reconocieron, por tercer año consecutivo, a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), miembro de la Red en República Dominicana, con el “Sello RDIncluye”, por las iniciativas implementadas como parte de su estrategia de inclusión financiera de personas con discapacidad APAPTodos.

Ser inclusivo es un buen negocio para las empresas

Colombia podría aumentar su PIB entre 5,3 y 6,9% si incluyera laboralmente a la población con discapacidad, según los cálculos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo OIT .

¿Cómo impulsar diálogos de calidad entre empresa y comunidad?

Con el tema “Diálogos que construyen y transforman”, RedEAmérica realizó dos webinars el pasado 17 de octubre y 5 de noviembre para conversar junto con sus miembros sobre la importancia del diálogo para transformar conflictos, elementos para un diálogo de calidad y lecciones aprendidas. Ya están las grabaciones disponibles. 

Riego tecnificado mejorará gestión del agua en el campo, en Cajamarca, Perú

Ocho sistemas de riego tecnificado por aspersión fueron inaugurados, el lunes 21 de octubre, en los distritos de Los Baños del Inca y La Encañada, ubicados en la provincia de Cajamarca, al norte de Perú, a través de un trabajo concertado entres autoridades distritales, la Junta de Usuarios del Río Chonta, el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego y ALAC | Yanacocha, miembro de la RedEAmérica. 

La experiencia del Modelo Integral de Desarrollo Social en México

La Fundación del Empresario Chihuahuense (Fechac) a través de la implementación del Modelo Integral de Desarrollo Social (MIDAS) tiene como meta realizar un ejercicio de ciudadanía para generar valor y que incida en el desarrollo comunitario a través de la formación de capacidades comunitarias como capital social (confianza), acción colectiva, y agencia y empoderamiento de la comunidad.

Por primera vez en México, Empresas, Gobierno Federal y expertos, impulsan agenda para fortalecer la resiliencia

El pasado 28 de octubre se realizó el Foro ARISE “Resiliencia para Todos: la importancia de comprender el riesgo”, con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en donde se reunieron por primera vez en México el Sector Privado, el Gobierno Federal y más de 300 expertos para consensuar una agenda en materia de gestión de riesgos y desastres por causa del cambio climático alineada al Marco de Sendai y para construir sociedades más resilientes ante los mismos. 

First25262729313233Última
150 familias campesinas en Colombia reciben semillas biofortificadas para el autoabastecimiento y la generación de ingresos
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

150 familias campesinas en Colombia reciben semillas biofortificadas para el autoabastecimiento y la generación de ingresos

Familias campesinas ubicadas en veredas de Florida, Pradera y Zarzal en Colombia, recibieron la donación de 150 kilogramos de semilla biofortificada de fríjol y maíz como parte de un convenio firmado entre la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, HarvestPlus y La Alianza de Bioversity International y el CIAT, con lo cual se busca el autoabastecimiento y generación de ingresos para campesinos impactados por el COVID-19. 

Estos cultivos son de ciclo corto (entre 90 y 120 días para cosecha), y contienen más vitaminas y minerales desde su semilla que otras. Esto facilita el propósito de ambas entidades de promover seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables con cultivos más nutritivos que atractivos a la hora de su comercialización.

“Nuestro interés por la seguridad alimentaria de las poblaciones vecinas a nuestras operaciones, nos lleva no sólo a definir alianzas para el suministro de insumos agrícolas y semillas de excelente calidad y gran valor nutricional, sino que además acompañamos el desarrollo de la cadena agrícola y comercial buscando la sostenibilidad del proceso, el acceso a los alimentos y los ingresos a los productores que son familias campesinas, indígenas y afrocolombianas organizadas a través de grupos y asociaciones comunitarias de base”, afirmó Ana Milena Lemos Paredes, Directora Ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.

En Colombia ya se encuentran disponibles 4 tipos de cultivos biofortificados fruto del trabajo de HarvestPlus y la Alianza Bioversity International y el CIAT: “fríjol con hierro, maíz con zinc, arroz con zinc y camote con vitamina A. Todos estos cultivos contienen naturalmente mayores cantidades de vitaminas y minerales frente a las variedades convencionales, algo fundamental para mantener un sistema inmune fuerte y una buena salud en general. Los cultivos biofortificados son producidos en Colombia por pequeños agricultores”, afirmó Andy Jarvis, director General Asociado para Investigación, Estrategia e Innovación de la alianza.

Crédito texto y foto: Andrés Cadavid, asesor de Comunicaciones Fundación Caicedo González Riopaila Castilla

Print
51142 Rate this article:
No rating
Experiencia Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, Colombia
Please login or register to post comments.