Fundación Popular presenta a la comunidad serrana el libro “La Sierra”

El libro “La Sierra”, una publicación institucional que reconoce los aportes del Plan Sierra a esta región de la Cordillera Central durante sus casi cuatro décadas de existencia y que lo convierten en el más importante proyecto de conservación medioambiental y de producción de agua y bosques del país.

Incentivo a la vocación agropecuaria de los jóvenes en Colombia

Jóvenes y productores de 8 asociaciones del departamento de Córdoba, Colombia, participaron en la Feria Agropecuaria del Alto Sinú, en el municipio de Valencia, escenario en donde expusieron lo mejor de sus productos agrícolas, pecuarios, artesanales, dulces típicos, entre otros, logrando ventas por encima de los cuatro millones de pesos y más de 100 visitas durante el evento.

Periódico en Costa Rica destacó el trabajo del proyecto EnRed, una iniciativa regional de 8 fundaciones de LafargeHolcim y Holcim Ecuador

 

El periódico provincial Cartago Al Día publicó un breve artículo sobre el proyecto EnRed. Destacó el trabajo de Holcim en el fortalecimiento a las organizaciones por más de 6 meses en temas de participación y toma de decisiones, incidencia en políticas públicas, administración y gestión de proyectos, comunicación para el desarrollo, emprendedurismo y formulación de proyectos. 

Tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018

Tras un año de profundos cambios globales, importantes avances tecnológicos y crecientes desafíos medioambientales y sociales, incluido un creciente apoyo al proteccionismo y al populismo, el Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL) de la Universidad de Cambridge, publicó un apasionante informe, en los últimos días de enero, donde identifica ocho tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018.

Instituto Lina Galvani anuncia nuevo director ejecutivo

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018.

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018. 

Ricardo Mastroti es biólogo, maestro en Oceanografía por la USP y en Biomimética por la Arizona State University. Actuó por 16 años como gerente / superintendente de áreas de sustentabilidad, medio ambiente y relaciones externas, definiendo estrategias y administrando equipos y proyectos. 

Representó a Yunus Negocios Sociales en las áreas de Educación y Relaciones Institucionales, es socio fundador de Bemtevi Inversión Social y propietario de la Biomimética Consultoría. El ejecutivo también actúa como profesor, ya habiendo impartido cursos sobre emprendimiento social de Impacto y Biomimética en instituciones como FEA-USP, UFSCar, ESPM, Amani Institute, ESCAS/IPÊ, Insper entre otros y actuó como consultor en sostenibilidad, innovación y negocios de impacto.

El Instituto Lina Galvani fue creado en el 2003 y es un Instituto Empresarial Familiar inspirado en los valores de Doña Lina Galvani. Desde el principio, se dedica a identificar y apoyar iniciativas que contribuyan a la ampliación de las capacidades para que las comunidades lideren la transformación social local. Tiene como línea de trabajo evidenciar el potencial de los actores locales para que perciban su papel en el desarrollo de la comunidad. En vez de 'hacer por el otro', tiene como principio 'hacer con el otro', buscando comunidades sostenibles articuladas en redes sociales solidarias. Hace parte del Nodo de Brasil de RedEAmérica. 

UNACEM continúa apoyando la conservación ambiental y la reforestación

Perú. A inicios de febrero, se realizó la entrega de herramientas, a la Asociación Circuito Eco Turístico “Lomas de Paraíso”, ubicada en el A.H. Edén del Manantial en Villa María del Triunfo en Lima Perú, para los trabajos de preparación de hoyos para la reforestación de especies arbóreas nativas. Esta se realizó como parte del apoyo que se viene efectuando a la conservación de lomas.

Toda la programación de la décima versión del FIR 2018

Por primera vez en Santo Domingo tendrá lugar el Foro Internacional RedEAmérica, FIR 2018, que en su décima versión contará con 9 paneles y conferencias, 13 expertos, 15 experiencias de 10 países en América Latina y el Caribe, así como espacios de diálogo, intercambio y networking. Encuentra toda la programación disponible en el portal web, las actividades para público general y para miembros. ¡Agéndate y participa!

First51525355575859Última
Iniciativa de desarrollo económico del territorio en armonía con el bienestar social y el cuidado ambiental
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Iniciativa de desarrollo económico del territorio en armonía con el bienestar social y el cuidado ambiental

Un buen ejemplo de un proyecto comunitario con una visión integral del territorio es la iniciativa de inclusión económica realizada por la Fundación Haciendas del Mundo Maya y la Fundación ADO en Calakmul, Estado de Campeche, México.

Calakmul es un municipio del Estado de Campeche con población muy diversa. Tiene población migrante de 23 estados de México e indígena de 13 grupos diferentes, con alta prevalencia de pobreza (74%).

Una parte importante del municipio lo conforma la Reserva de la Biosfera, declarada por la UNESCO en 1993 y la zona arqueológica declarada en 2014 como Patrimonio Mixto de la Humanidad. Estas características particulares contribuyeron a que desde el gobierno y la iniciativa privada se promoviera diferentes iniciativas de turismo como alternativa para el desarrollo de la región.

Sin embargo, el apoyo al turismo se había dado en forma fragmentada con diversos proyectos para actividades específicas (un grupo de cabañas, una tirolesa, campamentos, kayacs, etc.), pero sin visión de conjunto del potencial del territorio ni de sus limitaciones. Ante ese historial de proyectos fragmentados, la Fundación Haciendas del Mundo Maya y la Fundación ADO optaron por lo que denominan la “perspectiva de integración del destino”. Es decir, una lectura estratégica del entorno y un planteamiento general para el territorio que enmarque los proyectos específicos.

Esto requirió construir una visión integral del territorio con participación de los actores claves del mismo y a partir de esta visión, establecer acuerdos multisectoriales y alianzas con el sector público local, regional y federal, universidades y empresas, para impulsar el desarrollo sostenible y un turismo que tenga en cuenta la vocación del territorio: el turismo cultural y de naturaleza.

De esta visión compartida para el futuro del territorio surgieron un plan de ordenamiento territorial, un programa de gestión de residuos sólidos, una estrategia para mejorar las telecomunicaciones y el acceso a servicios básicos como agua y drenaje.

Esta iniciativa ha contribuido a incrementar el nivel de facturación de las 10 empresas involucradas y ha dinamizado la economía local, por el aumento en el turismo y por la prioridad que se le ha dado a las compras locales. Y lo que es más importante, el desarrollo económico del territorio se ha logrado realizar en un marco de respeto al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación de la reserva.

*Texto tomado de la publicación Inclusión económica y comunidades sostenibles escrita por Rodrigo Villar y Ariel Torti. 2019

Print
49163 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.