Fundación Popular presenta a la comunidad serrana el libro “La Sierra”

El libro “La Sierra”, una publicación institucional que reconoce los aportes del Plan Sierra a esta región de la Cordillera Central durante sus casi cuatro décadas de existencia y que lo convierten en el más importante proyecto de conservación medioambiental y de producción de agua y bosques del país.

Incentivo a la vocación agropecuaria de los jóvenes en Colombia

Jóvenes y productores de 8 asociaciones del departamento de Córdoba, Colombia, participaron en la Feria Agropecuaria del Alto Sinú, en el municipio de Valencia, escenario en donde expusieron lo mejor de sus productos agrícolas, pecuarios, artesanales, dulces típicos, entre otros, logrando ventas por encima de los cuatro millones de pesos y más de 100 visitas durante el evento.

Periódico en Costa Rica destacó el trabajo del proyecto EnRed, una iniciativa regional de 8 fundaciones de LafargeHolcim y Holcim Ecuador

 

El periódico provincial Cartago Al Día publicó un breve artículo sobre el proyecto EnRed. Destacó el trabajo de Holcim en el fortalecimiento a las organizaciones por más de 6 meses en temas de participación y toma de decisiones, incidencia en políticas públicas, administración y gestión de proyectos, comunicación para el desarrollo, emprendedurismo y formulación de proyectos. 

Tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018

Tras un año de profundos cambios globales, importantes avances tecnológicos y crecientes desafíos medioambientales y sociales, incluido un creciente apoyo al proteccionismo y al populismo, el Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad (CISL) de la Universidad de Cambridge, publicó un apasionante informe, en los últimos días de enero, donde identifica ocho tendencias en negocios y sostenibilidad que definirán el 2018.

Instituto Lina Galvani anuncia nuevo director ejecutivo

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018.

El Instituto Lina Galvani tiene, a partir de enero, un nuevo director ejecutivo. Se trata de Ricardo Mastroti, que sustituye a Cecilia Galvani, una de las fundadoras del Instituto y que estuvo al frente de la organización por 14 años. Mastroti tendrá el desafío de dar seguimiento a los proyectos del ILG, principalmente junto a las comunidades de actuación de Galvani. Cecília pasa a formar parte del Consejo Administrativo de la entidad a partir de 2018. 

Ricardo Mastroti es biólogo, maestro en Oceanografía por la USP y en Biomimética por la Arizona State University. Actuó por 16 años como gerente / superintendente de áreas de sustentabilidad, medio ambiente y relaciones externas, definiendo estrategias y administrando equipos y proyectos. 

Representó a Yunus Negocios Sociales en las áreas de Educación y Relaciones Institucionales, es socio fundador de Bemtevi Inversión Social y propietario de la Biomimética Consultoría. El ejecutivo también actúa como profesor, ya habiendo impartido cursos sobre emprendimiento social de Impacto y Biomimética en instituciones como FEA-USP, UFSCar, ESPM, Amani Institute, ESCAS/IPÊ, Insper entre otros y actuó como consultor en sostenibilidad, innovación y negocios de impacto.

El Instituto Lina Galvani fue creado en el 2003 y es un Instituto Empresarial Familiar inspirado en los valores de Doña Lina Galvani. Desde el principio, se dedica a identificar y apoyar iniciativas que contribuyan a la ampliación de las capacidades para que las comunidades lideren la transformación social local. Tiene como línea de trabajo evidenciar el potencial de los actores locales para que perciban su papel en el desarrollo de la comunidad. En vez de 'hacer por el otro', tiene como principio 'hacer con el otro', buscando comunidades sostenibles articuladas en redes sociales solidarias. Hace parte del Nodo de Brasil de RedEAmérica. 

UNACEM continúa apoyando la conservación ambiental y la reforestación

Perú. A inicios de febrero, se realizó la entrega de herramientas, a la Asociación Circuito Eco Turístico “Lomas de Paraíso”, ubicada en el A.H. Edén del Manantial en Villa María del Triunfo en Lima Perú, para los trabajos de preparación de hoyos para la reforestación de especies arbóreas nativas. Esta se realizó como parte del apoyo que se viene efectuando a la conservación de lomas.

Toda la programación de la décima versión del FIR 2018

Por primera vez en Santo Domingo tendrá lugar el Foro Internacional RedEAmérica, FIR 2018, que en su décima versión contará con 9 paneles y conferencias, 13 expertos, 15 experiencias de 10 países en América Latina y el Caribe, así como espacios de diálogo, intercambio y networking. Encuentra toda la programación disponible en el portal web, las actividades para público general y para miembros. ¡Agéndate y participa!

First51525355575859Última
Las respuestas de los miembros de RedEAmérica ante la emergencia
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Las respuestas de los miembros de RedEAmérica ante la emergencia

Desafíos sin precedentes enfrenta el mundo hoy a causa de la pandemia del coronavirus. América Latina se ha visto afectada en los avances en el desarrollo, la educación, la generación de ingresos y la productividad de las empresas. Las comunidades, que ya ha tenían grandes desigualdades, se han enfrentado hoy a un panorama de escases de alimentos, agua y un aumento en la brecha tecnológica y de conexión. Hoy, más que nunca, se necesita construir redes de apoyo, crear alianzas y vínculos de cooperación para ampliar impacto y escala de las acciones.

Una de las respuestas de los miembros de RedEAmérica ha sido la participación en fondos de emergencia o creación de plataformas que buscan apoyar a la población amenazada y vincular a empresas o personas interesadas en ayudar.  

Este ha sido el caso de la Fundación Otacílio Coser en Brasil que re direccionó sus esfuerzos y apoya dos campañas que integran un conjunto de empresas e instituciones en Espírito Santo y São Paulo con el objetivo de estructurar una solución rápida para llevar alimentos a las poblaciones más vulnerables. www.uniaoes.org y www.uniaosp.org

También en Brasil, Fundación André y Lucía Maggi está gestionando el Fondo llamado “Fundo Um Por Todos E Todos Contra a COVID-19”, formado por una red que conecta empresas y personas que donan con organizaciones sociales que necesitan alimentos y otro tipo de auxilios. Ya se han donado 50.495 canastas básicas en los  estados de Amazonas, Mato Grosso e Rondônia.

La Fundación Alphaville, por su parte, apoya la divulgación del movimiento “Familia apoya Familia”, una plataforma que conectar a donadores con familias que necesitan de apoyo para suplir sus necesidades básicas. Se han apoyado a 33 organizaciones y 1.620 familias han sido

En México, el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. lanzó una plataforma web llamada "Quiero ayudar" para vincular de manera eficiente y rápida a personas, OSC y empresas que requieren ayuda en esta contingencia por el Covid-19, con personas, fundaciones y empresas que desean contribuir a la recuperación de los sectores más vulnerables.

En Colombia, Bavaria decidió relanzar su plataforma “MeUno”, con el propósito de visibilizar y amplificar, iniciativas que beneficien a los colombianos que lo necesiten.  En www.meunocolombia.com los colombianos podrán agregar sus iniciativas de impacto social y unirse a las que ya estén registradas. Funciona como un directorio en el que la gente puede elegir cómo ayudar en esta coyuntura.

En Ecuador se organizó una Red de colaboración voluntaria de ciudadanos con conocimientos en diseño, impresión 3D, medicina e innovación de la región de Loja en Ecuador, a través de la cual un grupo de productores o “makers” desarrollan herramientas orientadas a combatir el coronavirus y mitigar sus efectos basadas en tecnología de impresión 3D.

Al 23 de abril, alrededor de 2.400 implementos de protección entre ellos máscaras, mascarillas y cajas aerosol box habían sido entregadas a varios cantones del sur del país, principalmente de la provincia de Loja. Una iniciativa apoyada por La Universidad Ténica Particular de Loja, UTPL y Fundación FEDES, miembro de RedEAmérica.

Máscaras impresas en 3D también fue la iniciativa de Fundación Holcim Argentina. Junto con un grupo de emprendedores de Malageño, localidad donde tiene una de sus plantas productoras de cemento en el país, produjeron y entregaron máscaras impresas en 3D para un centro de salud local. Las unidades fueron destinadas al centro de salud de Malagueño y se estarán haciendo más donaciones en diferentes hospitales de las provincias donde la compañía opera.

Insumos para apoyar la emergencia

Convertir una materia prima de la elaboración de productos como el alcohol para elaborar gel antibacterial y entregarlo a los hospitales y comunidades que más lo necesiten, fue una de las respuestas de la empresa Bavaria en Colombia.  

Natura, en Brasil, redireccionó sus fábricas para priorizar la producción de jabones y alcohol en gel y el Grupo Riopaila Castilla en Colombia donó de 152 mil litros de alcohol a trabajadores que pertenecen a las zonas de operación en el Valle del Cauca, las comunidades vecinas y entidades gubernamentales.  

En las plantas de Holcim México se comenzó a producir gel antibacterial, suministrando hasta más de 1,000 litros a las comunidades, centros de salud y otros lugares públicos.

Terpel donó el combustible requerido para transportar más de 108.000 toneladas de alimentos a municipios de Colombia y Votorantim ha dado una inversión de R$ 50 millones de reales para apoyar a las empresas públicas, instituciones de salud y entidades privadas de la sociedad civil en la compra de respiradores , máscaras y test de Covid-19 para apoyar a hospitales y profesionales de la salud en Brasil.

También BRF han donado $ 50 millones de reales en donaciones de alimentos, insumos médicos y apoyo a fondos de investigación y desarrollo social en Brasil.

Grupo Arcor en Argentina donó 200.000 cajas para el armado y distribución de canastas alimentarias para familias que viven en situación de extrema pobreza; 10.000 litros de alcohol y donación de 85.386 kg  de productos,  a la Red Argentina de Bancos de Alimentos, Cáritas Diocesanas de las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y San Luis, y al Movimiento de Los Sin Techo de la ciudad de Santa Fe.

Empresas como Cemex en Colombia ha realizado jornadas de limpieza y Holcim México también ha apoyado en la sanitización de lugares como el Auditorio Zonkeys en Tijuana, BC para habilitar 92 camas y equipo como extensión de una clínica para recibir pacientes con Covid-19.

Conoce estas y otras acciones de los miembros de RedEAmérica en la sección de Acciones frente al Covid-19

Lee también: ¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles? 

Descarga: Documento: Acciones en curso de miembros de RedEAmérica ante el coronavirus

Ver: Video: ¿Cómo empresas y fundaciones están respondiendo ante el Coronavirus?

Print
52188 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.