Fundación Tichi Muñoz de México ingresa a RedEAmérica

Es una fundación familiar creada en 2005 por el empresario Enrique Robinson Bours Almada para incrementar su labor filantrópica en el Estado de Sonora, en la Ciudad de Obregón. Una gran bienvenida a la Red.

Más de 700 personas participaron de la primera jornada de Sustainable Brands Buenos Aires 2018

 

Expertos en sustentabilidad del sector privado, público y ONGs intercambiaron reflexiones, ideas y experiencias sobre cómo rediseñar el mundo en el que vamos a vivir.
Buenos Aires, 25 de septiembre de 2018. Bajo el lema “Redesining the good life”, comenzó la quinta edición de Sustainable Brands Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Ciencia. 

 

Encuentro Internacional Empresa + ComUnidad en Brasil el 4 de diciembre

Para conversar sobre las grandes oportunidades cuando se incorpora lo social en el modelo de negocio, el 4 de diciembre se realizará en Sao Paulo, Brasil, el Encuentro Internacional Empresa + ComUnidad. Muy invitados. !Reserva la fecha! Aliados: Cebds, Inter-American Foundation GIZ, Red Emerging Market Multinationals (EMM), RedEAmérica y el Nodo de Brasil

Nuestras próximas actividades

Te invitamos a descubrir las nuestras próximas actividades para miembros de RedEAmérica. ¡Prográmate!

Siete publicaciones imprescindibles para entender los ODS

Se cumplieron tres años de la aprobación por la Asamblea de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las pautas para la Agenda de desarrollo el pasado 25 de septiembre. 17 objetivos y 169 metas que persiguen básicamente tres cosas: acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y combatir el cambio climático. Se trata, según la ONU, de “no dejar a nadie atrás” y para alcanzar el éxito, el papel de las empresas es determinante.

Fundaciones Filantrópicas en la Argentina: perfil y prácticas institucionales

Durante los primeros días de septiembre se publicó el documento "Fundaciones Filantrópicas en la Argentina: perfil y prácticas institucionales" escrito por Gabriel Berger y Mario Roitter. Este documento analiza los resultados de la encuesta realizada entre abril y octubre del 2017 a 62 fundaciones filantrópicas de Argentina.

First40414244464748Última
Covid-19 y sostenibilidad
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Covid-19 y sostenibilidad

* Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana

Para nadie es un secreto que una vez superada esta pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en adición a la estela de miles de fallecidos y de millones de infectados en el mundo, tendremos también que padecer las consecuencias sociales directas de la catástrofe económica global que también tendrá el sello de la enfermedad y que se presume peor que los colapsos de 1929-1930 y de 2008.

Se trata de un desafío imprevisto para los Estados, más allá de la corriente política, económica o ideológica que los sustente.

Un primer impacto severo a escala planetaria de la pandemia sobre la economía lo sufrió el precio del petróleo, que ha afectado los mercados y ha mermado, cuando no postergado, su dinamismo, junto a otros factores causales como la caída del consumo y de las bolsas de valores, la merma o inactividad de la producción en muchas empresas, con la consecuente pérdida de empleos y la incertidumbre sembrada en millones de familias en el planeta.

La caída negativa del crecimiento económico en este año 2020 ya ha sido pronosticada por organismos especializados como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con excepción de pocos países, entre ellos el nuestro, que tendrían probabilidad de cero crecimiento, en vez de números rojos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al dimensionar el descenso de la economía en la región, sugiere prever la oportunidad de establecer la magnitud del esfuerzo para un retorno a la normalidad, es decir, a una nueva normalidad, que no significará en modo alguno una vuelta a las condiciones existentes antes de la pandemia. 

Este principio deja claramente planteado que la situación exige de cambios estructurales en la organización de la producción y el consumo, con impacto en lo laboral y el bienestar social.

En la economía dominicana, el golpe asestado a dos fuentes de ingresos como son las remesas y el turismo, último que afecta toda una cadena de valor vinculada a la producción agrícola, las finanzas, el transporte, así como pequeños y medianos comercios de bienes culturales y artesanales, además de los empleos directos e indirectos generados, constituye un grave reto para el Estado, el empresariado y la sociedad, que solo puede ser superado si el vínculo entre los sectores público y privado se muestra cada vez más fuerte y compacto, y si ambos son conscientes del sacrificio que la crítica coyuntura impone para la continuidad de la institucionalidad jurídico-política democrática y de la libre actividad empresarial en el país.

La sostenibilidad, que en pocas palabras procura el desarrollo con énfasis en el equilibrio entre los componentes económico, social y medioambiental, cuyos principios básicos han calado hondo en la mentalidad empresarial y en las instituciones públicas del mundo globalizado, aunque con vergonzosas excepciones, ahora es más necesaria que nunca para la construcción de la nueva normalidad pospandémica.

No cabe duda de que la primera responsabilidad de una empresa es generar utilidades, en base a un modelo ético y responsable de negocios.

Pero, la empresa no podría crear beneficios si la sociedad y las instituciones colapsan.

Una lección que puede legar a la humanidad la pandemia de la Covid-19 es comprender que la recuperación y el crecimiento económico deben darse en un entorno sostenible, que armonice los intereses público, privado y no lucrativo en alianzas robustas, y donde la actividad económica no atente contra el medioambiente y el bienestar social.

Antes que postergar la sostenibilidad y su ecosistema de impactos, por causa de la crisis sanitaria, ha llegado la hora de apostar a ella sin remedos.

Print
48008 Rate this article:
No rating
Artículo Grupo Popular
Please login or register to post comments.