Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

RedEAmérica celebra la participación de dos de sus fundaciones miembros, la Fundación Carlos F. Novella y la Fundación Pantaleón, en la reunión convocada por el Vice Ministerio de Educación Extraescolar y Alternativa del MINEDUC de Guatemala, con el objetivo de promover la cooperación interinstitucional entre autoridades educativas y fundaciones privadas comprometidas con la educación

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica participó en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por la CEPAL - Naciones Unidas. Durante el evento, la directora ejecutiva de RedEAmérica, Sandra Hernández, destacó el papel clave de la filantropía y el sector privado en la transformación del financiamiento para el desarrollo en la región, en un contexto de cambios significativos en la cooperación internacional.

RedEAmérica destaca el avance de la Presa Chonta para la seguridad hídrica en Cajamarca por Newmont ALAC, miembro en Perú

Más de 320,000 personas en Cajamarca, Perú, se beneficiarán con el desarrollo de la Presa Chonta, un proyecto clave para garantizar el acceso al agua potable y el riego agrícola en la región. La actualización de su Expediente Técnico ya está en marcha tras la firma del contrato entre Newmont ALAC y el consorcio AFRY – HC&A, especialistas en la construcción de presas de gran envergadura.

Fundación Minera Escondida: Impulsando la reinserción juvenil en Chile

Fundación Minera Escondida, miembro de RedEAmérica, se unió al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Chile para impulsar oportunidades educativas y laborales para jóvenes en proceso de reinserción. A través de un convenio con CEIM, fortalecerá la formación y empleabilidad de estos adolescentes. Esta iniciativa refuerza el compromiso con el desarrollo social y la movilidad juvenil en Antofagasta.

“VIAJE AL CENTRO DE LA CIENCIA”: LA INNOVADORA PROPUESTA DEL MUSEO AGUA Y TIERRA INTERACTIVO

El Museo Agua y Tierra Interactivo ha lanzado su programa “Viaje al Centro de la Ciencia”, donde más de 220 niñas y niños exploran la curiosidad científica a través de talleres dinámicos sobre agua, suelo y minerales. Esta propuesta, impulsada por Newmont ALAC, inspira a jóvenes a desarrollar pensamiento crítico y fomenta a los “EcoInfluencers” como agentes de cambio ambiental.

Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, miembro de RedEAmérica, lidera foro de participación ciudadana en Colombia

La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, miembro de RedEAmérica en Colombia, organizó el I Foro de Participación Ciudadana: Desarrollo, Territorio y Ciudadanía en el Valle del Cauca. El evento reunió a más de 500 personas de diversas comunidades, promoviendo el diálogo, la inclusión y las alianzas estratégicas para el desarrollo territorial. Expertos nacionales e internacionales compartieron su visión en paneles clave, consolidando el compromiso con un progreso sostenible.

Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, miembro de RedEAmérica en Colombia, lidera reindustrialización en el Valle del Cauca: 320 MiPymes y Unidades Productivas de Florida y Zarzal fortalecerán

El Valle del Cauca abre las puertas a la reindustrialización en Florida y Zarzal, los Centros de Reindustrialización Zasca de Agroindustria buscan contribuir a la transformación y el mejoramiento e  innovación productiva, los procesos empresariales y comerciales y fortalecer el desarrollo del ser y la  asociatividad. 

13456789Última
Covid-19 y sostenibilidad
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Covid-19 y sostenibilidad

* Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana

Para nadie es un secreto que una vez superada esta pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en adición a la estela de miles de fallecidos y de millones de infectados en el mundo, tendremos también que padecer las consecuencias sociales directas de la catástrofe económica global que también tendrá el sello de la enfermedad y que se presume peor que los colapsos de 1929-1930 y de 2008.

Se trata de un desafío imprevisto para los Estados, más allá de la corriente política, económica o ideológica que los sustente.

Un primer impacto severo a escala planetaria de la pandemia sobre la economía lo sufrió el precio del petróleo, que ha afectado los mercados y ha mermado, cuando no postergado, su dinamismo, junto a otros factores causales como la caída del consumo y de las bolsas de valores, la merma o inactividad de la producción en muchas empresas, con la consecuente pérdida de empleos y la incertidumbre sembrada en millones de familias en el planeta.

La caída negativa del crecimiento económico en este año 2020 ya ha sido pronosticada por organismos especializados como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con excepción de pocos países, entre ellos el nuestro, que tendrían probabilidad de cero crecimiento, en vez de números rojos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al dimensionar el descenso de la economía en la región, sugiere prever la oportunidad de establecer la magnitud del esfuerzo para un retorno a la normalidad, es decir, a una nueva normalidad, que no significará en modo alguno una vuelta a las condiciones existentes antes de la pandemia. 

Este principio deja claramente planteado que la situación exige de cambios estructurales en la organización de la producción y el consumo, con impacto en lo laboral y el bienestar social.

En la economía dominicana, el golpe asestado a dos fuentes de ingresos como son las remesas y el turismo, último que afecta toda una cadena de valor vinculada a la producción agrícola, las finanzas, el transporte, así como pequeños y medianos comercios de bienes culturales y artesanales, además de los empleos directos e indirectos generados, constituye un grave reto para el Estado, el empresariado y la sociedad, que solo puede ser superado si el vínculo entre los sectores público y privado se muestra cada vez más fuerte y compacto, y si ambos son conscientes del sacrificio que la crítica coyuntura impone para la continuidad de la institucionalidad jurídico-política democrática y de la libre actividad empresarial en el país.

La sostenibilidad, que en pocas palabras procura el desarrollo con énfasis en el equilibrio entre los componentes económico, social y medioambiental, cuyos principios básicos han calado hondo en la mentalidad empresarial y en las instituciones públicas del mundo globalizado, aunque con vergonzosas excepciones, ahora es más necesaria que nunca para la construcción de la nueva normalidad pospandémica.

No cabe duda de que la primera responsabilidad de una empresa es generar utilidades, en base a un modelo ético y responsable de negocios.

Pero, la empresa no podría crear beneficios si la sociedad y las instituciones colapsan.

Una lección que puede legar a la humanidad la pandemia de la Covid-19 es comprender que la recuperación y el crecimiento económico deben darse en un entorno sostenible, que armonice los intereses público, privado y no lucrativo en alianzas robustas, y donde la actividad económica no atente contra el medioambiente y el bienestar social.

Antes que postergar la sostenibilidad y su ecosistema de impactos, por causa de la crisis sanitaria, ha llegado la hora de apostar a ella sin remedos.

Print
47888 Rate this article:
No rating
Artículo Grupo Popular
Please login or register to post comments.