Miembros del Nodo de Chile realizaron visita a proyectos

El pasado viernes 14 de junio los miembros del Nodo de Chile conocieron los proyectos de la Fundación Minera Escondida en Antofagasta. El Nodo de Chile está compuesto por Fundación Arcor Chile, Fundación Minera Escondida, Fundación Minera los Pelambres, Fundación Pehuén y Fundación Sara Raier de Rassmuss. 

Conoce experiencias de miembros de RedEAmérica que buscan incidir en educación

Distintos miembros de la Red han adelantado experiencias que buscan incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región a través de estrategias como la movilización de actores, el empoderamiento comunitario y la gestión de conocimiento. Estos son los casos de la Fundación Arcor en Argentina, de la Fundación Caicedo González en Colombia y del Instituto Votorantim en Brasil que se ilustrarán en el nuevo curso virtual de incidencia en política pública. 

RedEAmérica prepara nuevo curso virtual sobre incidencia en política pública

La incidencia en políticas públicas tiene el potencial de contribuir a la transformación de los territorios a través de la movilización de actores en torno a una causa en común y es un camino posible en la promoción de comunidades sostenibles. El curso virtual se abrirá a los miembros de la Red a finales de junio.

Incidencia en políticas públicas: una estrategia para lograr escala e impacto en las iniciativas de comunidades sostenibles

RedEAmérica viene trabajando desde su creación en el tema de incidencia en política pública. Para ofrecer orientaciones y reflexiones sobre por qué la inversión social privada debe interesarse en las políticas públicas creó el documento “¿Es la incidencia política un camino?”.

Una amplia experiencia y aprendizajes han acumulado empresas y fundaciones empresariales miembros de la Red. Ese es el caso de la Fundación Saldarriaga Concha en una región en Colombia llamada Montes de María afectada por el conflicto armado. Ahí desarrolló actividades para hacer visible la situación de discapacidad en los territorios. También, la Fundación Surtigas, en el norte de Colombia, en donde promovió una iniciativa para que los jóvenes sean sujetos activos en el diseño de las políticas públicas y su voz fuera tenida en cuenta. 

¿Qué es la incidencia? ¿Cómo empresas y fundaciones empresariales pueden generar estrategias en torno a las políticas públicas en sus territorios? ¿Por qué es importante? y ¿Cuál es el rol del sector privado?

4 componentes del enfoque de las Comunidades Sostenibles en las iniciativas de inclusión económica

Los componentes centrales del enfoque de comunidades sostenibles son: la perspectiva territorial, la articulación entre actores, la gestión sistémica del cambio, la visión de largo plazo y la generación de capacidades comunitarias y relacionales. ¿Qué elementos del enfoque de Comunidades Sostenibles ayudan a promover iniciativas de inclusión económica? 

RedEAmérica realizó dos webinars en el mes de mayo (8 y 14 de mayo) para entender la relación entre inclusión económica y comunidades sostenibles. Contó con la facilitación de los expertos Rodrigo Villar (Colombia) y Ariel Torti (Argentina). 

Desafíos que enfrentan las organizaciones de base y las empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica

El pasado 14 de mayo RedEAmérica realizó la segunda sesión del Ciclo Virtual de Aprendizaje en inclusión económica. Se conectaron cerca de 30 miembros de Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México y Argentina. Se conversó sobre los desafíos que presupone el encuentro económico entre las Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y las empresas. 

 
En el proceso de inclusión hay desafíos endógenos que enfrentan las organizaciones de base y empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica. Desafíos en la relación entre Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y empresas.También hay desafíos exógenos, condiciones inherentes al territorio y a la dinámica de los actores que pueden obstaculizar procesos de inclusión económica. 

Conoce cuáles son estos desafíos. 
First31323335373839Última
Leandro Gutiérrez, el becado de Fundación Minera Los Pelambres que hoy se desenvuelve en la industria alimentaria de Miami
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Leandro Gutiérrez, el becado de Fundación Minera Los Pelambres que hoy se desenvuelve en la industria alimentaria de Miami

El joven salamanquino es uno de los 45 jóvenes de la Provincia del Choapa que ha accedido a la Beca Instituto Agrícola Pascual Baburizza, beneficio que le permitió dar el primer paso en su travesía hacia el Estado de California. 

Fue en octavo básico del Liceo Municipal de Salamanca cuando Leandro Gutiérrez, oriundo de la localidad rural de Tranquilla, ubicada en la zona cordillerana del Choapa, decidió emprender el desafío de convertirse en técnico agropecuario.

En ese entonces -año 2015- recibió la información de la Beca dispuesta por Fundación Minera Los Pelambres para desarrollar la carrera Técnico Agropecuario en el reconocido Instituto Agrícola Pascual Baburizza (IAPB) de Los Andes, beneficio educativo al que ya se han sumado 45 estudiantes de toda la provincia de Choapa desde su implementación en el año 2000.

“Si no hubiera contado con este beneficio quizás solo habría estudiado la enseñanza media”, comenta Leandro desde Miami, donde integra el equipo de control de calidad de la empresa Decofrut, importante cadena de servicios de inspección, seguridad y sanidad alimentaria a nivel mundial.

“Es algo que me gusta mucho, somos una especie de primera línea en lo que se refiere a alimentos y vegetales antes de proceder con su consumo”, explica el joven sobre su trabajo en el Estado de California, donde reside desde el año pasado.

Y es que el salto ha sido grande. En cinco años Leandro logró finalizar sus estudios de forma destacada en el Instituto, finalizar su práctica profesional e iniciar de forma paralela su experiencia en el mundo laboral, una etapa no exenta de problemas.

“Esta empresa se dedica al control de calidad de fruta fresca procesada y regularmente ofrece becas en EE.UU, entonces postulé y me seleccionaron cuando estaba finalizando mis estudios en el Instituto, pero por problemas en la VISA no pude viajar, tuve que realizar la “pasantía” en Chile”, relata Leandro, quien finalmente logra unirse a Decofrut en 2019.

“Ha sido una experiencia increíble, porque se conocen y aprenden cosas que en Chile nunca había visto, hablo desde diferentes tipos de fruta hasta la tecnología y procesos que se implementan en esta labor”, agrega.

Bordeando el año de estadía en los Estados Unidos, Leandro también se da tiempo para agradecer a quienes lo impulsaron a cumplir su anhelo, especialmente a su madre, Nancy, y a Fundación Minera Los Pelambres, que le permitió solventar los gastos educacionales durante su desarrollo en el IAPB.

“Hay que echarle ganas, porque se obtienen hartos beneficios para los estudios, y si a uno le va bien también se gestiona apoyo para lo que venga más adelante, como me pasó a mí”, concluye Leandro mientras se alista para retomar sus labores.

Crédito texto y fotos: Fundación Minera Los Pelambres

Print
43611 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.