Miembros del Nodo de Chile realizaron visita a proyectos

El pasado viernes 14 de junio los miembros del Nodo de Chile conocieron los proyectos de la Fundación Minera Escondida en Antofagasta. El Nodo de Chile está compuesto por Fundación Arcor Chile, Fundación Minera Escondida, Fundación Minera los Pelambres, Fundación Pehuén y Fundación Sara Raier de Rassmuss. 

Conoce experiencias de miembros de RedEAmérica que buscan incidir en educación

Distintos miembros de la Red han adelantado experiencias que buscan incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región a través de estrategias como la movilización de actores, el empoderamiento comunitario y la gestión de conocimiento. Estos son los casos de la Fundación Arcor en Argentina, de la Fundación Caicedo González en Colombia y del Instituto Votorantim en Brasil que se ilustrarán en el nuevo curso virtual de incidencia en política pública. 

RedEAmérica prepara nuevo curso virtual sobre incidencia en política pública

La incidencia en políticas públicas tiene el potencial de contribuir a la transformación de los territorios a través de la movilización de actores en torno a una causa en común y es un camino posible en la promoción de comunidades sostenibles. El curso virtual se abrirá a los miembros de la Red a finales de junio.

Incidencia en políticas públicas: una estrategia para lograr escala e impacto en las iniciativas de comunidades sostenibles

RedEAmérica viene trabajando desde su creación en el tema de incidencia en política pública. Para ofrecer orientaciones y reflexiones sobre por qué la inversión social privada debe interesarse en las políticas públicas creó el documento “¿Es la incidencia política un camino?”.

Una amplia experiencia y aprendizajes han acumulado empresas y fundaciones empresariales miembros de la Red. Ese es el caso de la Fundación Saldarriaga Concha en una región en Colombia llamada Montes de María afectada por el conflicto armado. Ahí desarrolló actividades para hacer visible la situación de discapacidad en los territorios. También, la Fundación Surtigas, en el norte de Colombia, en donde promovió una iniciativa para que los jóvenes sean sujetos activos en el diseño de las políticas públicas y su voz fuera tenida en cuenta. 

¿Qué es la incidencia? ¿Cómo empresas y fundaciones empresariales pueden generar estrategias en torno a las políticas públicas en sus territorios? ¿Por qué es importante? y ¿Cuál es el rol del sector privado?

4 componentes del enfoque de las Comunidades Sostenibles en las iniciativas de inclusión económica

Los componentes centrales del enfoque de comunidades sostenibles son: la perspectiva territorial, la articulación entre actores, la gestión sistémica del cambio, la visión de largo plazo y la generación de capacidades comunitarias y relacionales. ¿Qué elementos del enfoque de Comunidades Sostenibles ayudan a promover iniciativas de inclusión económica? 

RedEAmérica realizó dos webinars en el mes de mayo (8 y 14 de mayo) para entender la relación entre inclusión económica y comunidades sostenibles. Contó con la facilitación de los expertos Rodrigo Villar (Colombia) y Ariel Torti (Argentina). 

Desafíos que enfrentan las organizaciones de base y las empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica

El pasado 14 de mayo RedEAmérica realizó la segunda sesión del Ciclo Virtual de Aprendizaje en inclusión económica. Se conectaron cerca de 30 miembros de Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México y Argentina. Se conversó sobre los desafíos que presupone el encuentro económico entre las Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y las empresas. 

 
En el proceso de inclusión hay desafíos endógenos que enfrentan las organizaciones de base y empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica. Desafíos en la relación entre Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y empresas.También hay desafíos exógenos, condiciones inherentes al territorio y a la dinámica de los actores que pueden obstaculizar procesos de inclusión económica. 

Conoce cuáles son estos desafíos. 
First31323335373839Última
Fundación Popular promueve la creación de humedales artificiales en el Cibao, República Dominicana
webmaster
/ Categories: 2020

Fundación Popular promueve la creación de humedales artificiales en el Cibao, República Dominicana

Con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra cada 2 de febrero, la Fundación Popular informó que desde 2017 ha contribuido, junto a otras organizaciones, con la creación de siete humedales artificiales en distintos puntos del Cibao, especialmente, en comunidades de la cuenca del río Yaque del Norte, República Dominicana.

Estos siete humedales artificiales se suman a los más de 6,500 kilómetros cuadrados de humedales naturales que la República Dominicana tiene en tierra firme, equivalentes al 13.5% del territorio nacional.

Los humedales son uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, porque cuentan con una gran biodiversidad animal y vegetal. Son también sumideros de gases de efecto invernadero, almacenando el carbono de la atmósfera.

Su conservación es fundamental, ya que contribuyen a contrarrestar los fenómenos más adversos de la crisis climática.

Tratamiento de aguas residuales

En el caso de los humedales artificiales apoyados por la Fundación Popular, estos ayudan a las comunidades de forma eficiente a mejorar el tratamiento de sus aguas residuales.

La operativa de los humedales artificiales reproduce el método mediante el cual la naturaleza depura el agua, con una efectividad de un 95% en la reducción de la contaminación, logrando con ello una diferencia importante en materia de saneamiento ambiental en las zonas intervenidas.

Más de 2,100 personas son beneficiarios directos de estas instalaciones de ingeniería “verde”, situadas en diversos puntos de Santiago, Jarabacoa, San José de las Matas y Rafey.

El humedal del Jardín Botánico de Santiago

Uno de esos humedales artificiales se encuentra ubicado en el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano, de Santiago de los Caballeros. En este caso, se trata de un humedal artificial demostrativo, que contribuye al sostenimiento ecosistémico de este jardín y sirve, además, como un espacio didáctico

Esta área natural es un lugar de esparcimiento para los miles de visitantes de este importante pulmón y centro ecológico de la región del Cibao, gracias a la instalación de más de 150 metros de senderos de madera y más de 500 metros de tuberías para la circulación del agua.

Más de 100,000 personas han visitado el jardín botánico y su humedal artificial hasta el año pasado.

Crédito textos y fotos: Grupo Popular S.A

Print
41894 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.