La economía circular del agua

Bajo el modelo de consumo actual, el agotamiento de los recursos naturales, específicamente del agua, es una realidad a la que nos enfrentaremos si no fomentamos un cambio de paradigma: los recursos pueden reutilizarse dejando atrás los patrones tradicionales de tomar, hacer y desechar. Bajo esta premisa, en los últimos años, el concepto de economía circular, una premisa económica interrelacionada con la sostenibilidad, se constituye en una alternativa para el consumo responsable.

Fundación Mario Santo Domingo gerencia macroproyecto de viviendas de interés social que cuenta con bosque urbano

El proyecto de vivienda Villas de San Pablo en Barranquilla, Colombia, ahora cuenta con un bosque urbano de 3 hectáreas, un lugar de encuentro para la comunidad. El nuevo bosque conformado por tres mil árboles es la recuperación del bosque seco tropical y su entrega la realizó el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo Heins, quien expresó la importancia de proteger esta área. “Queremos que la comunidad se apropie de esta nueva zona verde”, afirmó el mandatario.

Equidad, un concepto que ha transformado a Holcim desde su ADN

La compañía fue la primera, compañía del sector de la construcción a nivel global, en recibir la Certificación EDGE Move en equidad de género, manteniéndola desde el 2017 hasta hoy con avances significativos. La participación de mujeres en cargos directivos alcanza el 38%.

Novedades en educación de la Fundación Promigas en Colombia

La estrategia ¡¡Cuéntame un cuento bacano!!, del proyecto “Escuelas Lectoras”, trabajó durante los meses de diciembre y enero con 70 jóvenes entre los 14 y 26 años de los municipios de Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina. Conoce esta y otras novedades. 

First21222325272829Última
Sostenibilidad, empresa y nueva normalidad
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Sostenibilidad, empresa y nueva normalidad

* Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana. 

Las empresas, grandes o pequeñas, que por su naturaleza y por su anticipada y fuerte estrategia de continuidad, gobernabilidad y previsión de riesgos logren sobrevivir a los devastadores efectos económicos de la pandemia del Covid-19 y su extensa y dolorosa estela de morbilidad y letalidad, deberán enfrentar un escenario global todavía incierto, que exigirá de sus mejores talentos para gestionar la poscrisis y de sus reservas, resortes e inteligencia financieros para solventar la ralentización del consumo y el ajuste de la producción, tanto en los mercados locales como internacionales.

Si alguna vez la economía, en tanto que ciencia social, se sintió cómoda en su definición como pensamiento que procura observar la conducta humana frente a la relación y tensión entre necesidades, fines y medios escasos, ahora, ante una contracción inesperada de la oferta y la demanda de bienes y servicios, esa definición extrema su sentido. La limitación de los medios para satisfacer las necesidades es lo que provoca la brecha de la desigualdad, acentuada por los efectos colaterales de la globalización.

Sin embargo, peca de iluso el agudo filósofo esloveno SlavojZizek al haber creído que la presente pandemia significaría el colapso total del capitalismo y la posibilidad de reinvención del comunismo, cuando en realidad, si algo característico ha revelado el sistema económico, jurídico político y social capitalista es su capacidad de reinventarse, su enorme resiliencia ante sus propias crisis.

En lo que no se equivocó fue en plantear el hecho de que esta crisis pandémica ha volteado el mundo como una media, volviéndolo más solidario a escala global, más humanamente sensible, más preocupado por la vida que por lo material.

En la mayor parte del mundo actual, el Estado ha tenido que asumir su rol de actor principal en la gestión de la crisis sanitaria y en la cobertura de sus negativos efectos económicos en los individuos, las familias, las comunidades y las empresas. No obstante, hay que destacar el papel protagónico, como aliado del Estado, del sector privado, que no ha escatimado esfuerzos ni recursos para ofrecer apoyo en la lucha contra la propagación de la enfermedad.

De ahí que sus presupuestos para iniciativas de sostenibilidad se hayan orientado hacia la protección de uno de sus tres componentes, el social, porque es el de la grave amenaza al equilibrio, sin descuidar el medioambiente y sin obviar su compromiso con la continuidad del negocio. “Ahora, economía es salud pública. Si se controla esta pandemia, se restaura la vida cotidiana y económica”, afirmó el reputado economista Jeffrey Sachs.

Artículo publicado en: https://eldia.com.do/sostenibilidad-empresa-y-nueva-normalidad/

Print
50442 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.