Transformar el espacio público construyendo ciudadanía, una experiencia de Cartografía Social y Acupuntura Urbana promovida desde la Responsabilidad Social Empresarial

 

Las iniciativas forman parte del Programa Hábitat de la Fundación Holcim Argentina y buscan generar valor en las comunidades cercanas a los centros productivos de Holcim Argentina, mejorando las condiciones de éstas, a través del cuidado del ambiente y la construcción (material y simbólica) de espacios públicos que promuevan una cultura ciudadana. Conoce las etapas del proceso, resultados y los principales aprendizajes.

Seis nuevas organizaciones ingresan a la Red: CEMEX en Nicaragua, Guatemala, Panamá y Costa Rica, así como Fundación Saldarriaga Concha en Colombia y Cementos Progreso en Guatemala

Incorporar los planteamientos y el propósito de promoción de Comunidades Sostenibles con enfoque de desarrollo de base a las acciones de estas seis organizaciones, les permitirá ampliar el impacto de sus iniciativas y nutrir la Red de nuevas experiencias y aprendizajes. La Red expande así su presencia a 14 países de América Latina. ¡Bienvenidas!

Terapia Comunitaria Integrativa: una herramienta aplicada por el Instituto Lina Galvani para fortalecer las redes y lazos comunitarios

El Instituto Lina Galvani de Brasil viene aplicando, como parte de su metodología de trabajo con las comunidades, la Terapia Comunitaria Integrativa. Se trata de una herramienta de construcción de redes sociales basada en la creación de espacios para que los miembros de una comunidad puedan compartir experiencias y saberes, dilemas y temores, en un ambiente de respeto por el otro y de reconocimiento de las propias emociones, preocupaciones y expectativas frente al futuro personal y de la comunidad.

La inversión social requiere de aliados, forma y sentido: Mobility ADO

A través de la transferencia de conocimientos, recursos y capacidades para que las propias comunidades sean los actores de su desarrollo y no tengan que depender de nadie, es como Fundación ADO trabaja a favor de una estrategia de movilidad con impacto económico, social y ambiental. Miembro de la Red en México.

Compartimos experiencias sobre el rol de la empresa en promoción de comunidades sostenibles en Guatemala

El pasado 6 de julio se llevó a cabo el foro "Fundaciones y Empresas, aliadas en la promoción de comunidades sostenibles” en la Universidad Francisco Marroquín. El evento fue organizado por RedEAmérica y su Nodo en Guatemala compuesto por Cementos Progreso, CEMEX Guatemala, Fundación Carlos F. Novella y Fundación Pantaleón, con el objetivo de compartir y reflexionar sobre el rol empresarial en la promoción de comunidades sostenibles, a partir del intercambio de lecciones aprendidas y experiencias desarrolladas en diferentes países de América Latina y el Caribe.

First45464749515253Última
La Fundación OLEODUCTO VIVO, de ODL-Bicentenario, con el apoyo de la FUNDACIÓN OMACHA realizaron La Feria del Moriche en Tauramena, Casanare, Colombia
webmaster
/ Categories: 2019

La Fundación OLEODUCTO VIVO, de ODL-Bicentenario, con el apoyo de la FUNDACIÓN OMACHA realizaron La Feria del Moriche en Tauramena, Casanare, Colombia

La Fundación Oleoducto Vivo, de ODL Bicentenario, y la Fundación Omacha, en articulación con la comunidad y la Secretaría de Desarrollo Municipal de desarrollaron la Primera Feria del Moriche, en la vereda Vigía Trompillos, de Tauramena, Casanare. Al evento asistieron 80 personas de la comunidad, provenientes de 46 predios del municipio y se desarrollaron cuatro talleres para el aprovechamiento de la palma de moriche. 

Por qué el moriche

El evento nace con el objetivo de concientizar a la comunidad de la importancia ecológica de la conservación de la palma de moriche en el ciclo del agua en los Llanos Orientales. Esta planta durante el verano es la responsable de generar reservas de las que se abastecen animales y humanos en el periodo de sequía.

En esta Feria se enfatizó no solamente la necesidad ambiental de la siembra y preservación de la palma de moriche, sino que además se mostraron las posibilidades para el aprovechamiento del fruto de la palma en la fabricación de artesanías y elaboración de harina y pulpa; base para la preparación de chicha, sorbete, tortas, postres, dulces, mermelada, arequipe, envueltos y galletas, entre otros. De igual manera, se evidenció la utilidad del fruto del moriche en la preparación de concentrado alimenticio para ganado y especies menores.

El evento contó con la presencia de Bibiana Caro, Directora Operativa de la Fundación Oleoducto Vivo, de ODL-Bicentenario, quien presentó a los asistentes los resultados de los diferentes programas que se han desarrollado en la región, en los que se han plantado, fertilizado y monitoreado más de 8.000 árboles, entre frutales y forestales, y se ha trabajado en la conservación de los esteros

El Salero y los Patos; trabajos realizados en conjunto a con la Fundación Omacha.

El presidente de la Junta de Acción comunal, Jesús Roque, expresó su complacencia con la realización del evento y manifestó su intención de realizar en el 2020 la segunda versión, con más muestras del trabajo realizado por la comunidad.

El Festival, también contó con una muestra de artesanal elaborada con fibras provenientes de la palma de moriche traídos por de Elsa Colina, proveniente de la comunidad Wamonai (Arauca) quien llevó canastos, mochilas y sombreros. Doña Elsa hizo demostración de cómo se realizan tejidos con esta palma de moriche.

La jornada estuvo amenizada por la presentación del grupo de música llanera quienes interpretaron varias piezas, y la presentación de bailes llaneros tradicional a cargo de estudiantes del CRIET.

Crédito textos y fotos: Fundación OLEODUCTO VIVO

Print
34922 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.