Foro Internacional de RedEAmérica reafirma la riqueza cultural y la diversidad en América Latina y premia las experiencias innovadoras y transformadoras de empresas y fundaciones

Con la actividad gratuita "Medir el impacto de la inversión social privada - un día de aprendizaje práctico", realizada en el Hotel Sol Victoria Marina, en Salvador, Brasil, termina el viernes 22, la 11ª edición del Foro Internacional RedEAmérica (FIR 2019). En los cinco días de actividades y muchas reflexiones dentro de la temática "La Contribución de la Diversidad para la Promoción de Comunidades Sustentables", el evento que reunió a más de 200 asistentes de 14 países de América Latina y el Caribe.

Se realizó el Primer Foro de Empresas Sostenibles en Quito, Ecuador

El pasado 22 de febrero en Quito, Ecuador, se realizó un foro para conversar sobre el rol del sector privado cuando se incorpora lo social al modelo de negocio de la empresa.

El evento fue organizado por Fundación Crisfe, Fundación Holcim Ecuador, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), Grupo Corporativo CID, UNACEM Ecuador S. A. y el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES).

¿Qué utilidad tiene la evaluación de impacto para las empresas?

El pasado 13 de febrero se realizó un Webinar para presentar el proyecto Evaluar para Innovar, una iniciativa de la GIZ, la Red de Multinacionales de Mercados Emergentes (Red EMM), CAF, Cemex e InnovaciónAL. Participaron 140 personas de 16 países, varios de ellos miembros de RedEAmérica.

El Centro CEMEX-Tec un proyecto que transforma a México

En el marco del 49° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrrey, se presentaron los 5 proyectos de mayor impacto que está desarrollando la institución en las áreas de educación, ingenierías, desarrollo social, medicina, nanotecnología, seguridad entre otras, para beneficio de México y el mundo.

Formación para trabajadores de la construcción

UNACEM Ecuador, empresa productora y comercializadora de cemento Selvalegre, Campeón y Armaduro, y el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha (CICP) inauguraron a principios de febrero una nueva promoción de la Escuela de Formación Selvalegre.

UNACEM apoya a sus comunidades a través de talleres productivos

Anticipándose a la nueva temporada de lomas en el distrito de Pachacamac al sur de Lima y, con ella, a la llegada de cientos de turistas nacionales y extranjeros, los integrantes de la Asociación Circuito Ecoturístico de Lomas de Lúcumo (ACELL), con el apoyo de la Asociación UNACEM, se capacitaron en técnicas sanitarias y manipulación de alimentos, y en técnicas de atención al cliente para personal de contacto. 

First36373840424344Última
¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

¿Por qué ahora, más que nunca, debemos pensar en Comunidades Sostenibles?

*Paola Zúñiga Valcárcel
Coordinadora de Desarrollo de Capacidades de RedEAmérica

La crisis actual generada por la pandemia del Covid-19 nos ha puesto frente al mayor desafío que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas, poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación y reacción tanto en lo individual como en lo colectivo. La globalización nos muestra hoy su cara más contundente: lo que inició en una región remota y que parecía distante, rápidamente se propagó por el mundo alterando, por tiempo indeterminado, la cotidianidad tal como la conocíamos.

No hay duda que en el corto plazo los esfuerzos deben enfocarse en proteger a la población a través de medidas como el aislamiento social y en fortalecer los sistemas hospitalarios de la región para prevenir su colapso. Sin embargo, y de forma paralela, debemos empezar a pensar y prepararnos para el largo plazo. Cuando apenas han transcurrido días o un par de semanas de confinamiento en los países de la región y, por ende, de paralización del ciclo económico, las consecuencias de esta súbita parálisis salen a la luz y ponen en evidencia los enormes rezagos sociales y económicos que hemos arrastrado por décadas.

Las economías latinoamericanas ya eran frágiles antes de la pandemia. Más del 50% de los trabajadores de la región estaban en la informalidad, por lo que es fácil anticipar que los impactos de salud y económicos de la crisis sanitaria golpearán con mayor rigor a los trabajadores de la vasta economía informal latinoamericana, sin contratos ni protección laboral, y una red de protección social muy limitada. A esto se suma que a pesar de los enormes esfuerzos hechos en los útimos años para reducir la desigualdad, América Latina y el Caribe ya era la región con mayor inequidad del mundo.  

El rápido crecimiento que había tenido la clase media en años recientes, y que daba esperanzas frente a la reducción de la pobreza, es ahora parte del pasado y este sector está nuevamente expuesto a caer bajo la línea de pobreza. Los refugiados, migrantes y desplazados, con acceso precario a redes de protección, quedan también expuestos a los efectos directos e indirectos de esta crisis.

Así, los sectores más vulnerables y tradicionalmente excluidos dependen ahora por completo de los programas de transferencias y ayudas estatales. A pesar de los apoyos sociales y de los planes de choque, el deterioro acelerado en las condiciones de vida de estos sectores tenderá a profundizarse y a exacerbar conflictos sociales de vieja data.

En medio de esta crisis sin precedentes, desde RedEAmérica creemos que es momento para que el sector empresarial actúe de manera coordinada, con una visión de largo plazo, y promoviendo alianzas y articulaciones amplias que permitan aumentar el alcance e impacto de sus acciones. Si bien es difícil estimar con precisión la magnitud de la recesión, se prevé una caída vertiginosa del PIB global. Remontar esta caída para iniciar la recuperación económica requerirá del entusiasmo, talento, visión y capacidad de innovación del sector empresarial.

Superada la emergencia sanitaria, el papel de las empresas, fundaciones empresariales e institutos de la región será vital, en particular en cuanto a la recuperación del empleo y en la reactivación y dinamización de las economías locales. Durante 18 años, las organizaciones empresariales miembros de RedEAmérica han sido ejemplo de cómo, a través de diversos mecanismos, se puede aportar al desarrollo sostenible de los territorios: fortaleciendo las compras locales, incluyendo en su cadena de valor a pequeños productores, apoyando emprendimientos e inciativas de inclusión económica, o desarrollando productos y servicios que atienden problemáticas sociales, entre otros. Su capacidad de transformar territorios y comunidades inspirará a otros a seguir el mismo camino.

Hoy, más que nunca, debemos perseverar en la búsqueda de nuestra misión de promover Comunidades Sostenibles, esto es, de lograr transformaciones trabajando de la mano con organizaciones de base y comunitarias, que necesitarán acompañamiento; fortaleciendo las capacidades de las comunidades para cuidarse y cuidar a otros, y para sobreponerse de la crisis; construyendo acuerdos y alianzas de largo aliento para fortalecer el tejido social; promoviendo el diálogo y los lazos de confianza; y contribuyendo a fortalecer la institucionalidad democrática de los territorios. El camino no será fácil, pero nos enorgullece saber que la región cuenta con organizaciones empresariales capaces de aportar a la construcción de territorios más justos, igualitarios, social y ambientalmente sostenibles.

En un momento de incertidumbre y grandes desafíos, y en el que debemos tomar decisiones en medio de la complejidad, necesitamos seguir actuando de forma articulada y siendo canales para el flujo de conocimiento y buenas prácticas.  ¡Cuentan con RedEAmérica para esta tarea!

Print
46782 Rate this article:
No rating
Artículo de RedEAmérica
Please login or register to post comments.