¿Cómo incorporar aspectos sociales y ambientales a los modelos de negocio?

Hoy, para las empresas no preocuparse por el entorno ya no es una opción. Hay un gran cambio en la manera de entender la interdependencia entre empresas y sociedad y cada vez más, el éxito de estas organizaciones dependerá de la integración del entorno social a los negocios.

Toda empresa genera efectos positivos y negativos en las comunidades y los territorios que la rodean. ¿Cuáles son esos efectos? Es importante que los identifiques y actúes porque la perdurabilidad de tu negocio estará asociada al desarrollo sostenible de las comunidades y territorios, y al mismo tiempo, esas comunidades para ser sostenibles, necesitarán que tu empresa sea exitosa. 

El proceso de incorporación de aspectos sociales y ambientales a los modelos de negocio puede alcanzarse a través de 4 caminos complementarios. Innovar en cualquiera de estos caminos genera sostenibilidad. 

Video  Infografía en español  Infografía en portugués  Documento en español Documento en portugués   Programa Empresa + ComUnidad 

Novedades de los miembros en Colombia, Perú y República Dominicana

Se abre nueva convocatoria para proyectos ejemplares de construcción sostenible por parte de LafargeHolcim; Fundación Promigas hizo un conversatorio sobre su reciente publicación "la gestión social del conocimiento"; UNACEM promueve la gestión integral de residuos sólidos en sus comunidades; se realizó la presentación del Clúster de Lácteos de Cajamarca para mejorar el sector lácteo en Perú y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presenta nueva página web accesible a personas con discapacidad. 

Miembros del Nodo de Chile realizaron visita a proyectos

El pasado viernes 14 de junio los miembros del Nodo de Chile conocieron los proyectos de la Fundación Minera Escondida en Antofagasta. El Nodo de Chile está compuesto por Fundación Arcor Chile, Fundación Minera Escondida, Fundación Minera los Pelambres, Fundación Pehuén y Fundación Sara Raier de Rassmuss. 

Conoce experiencias de miembros de RedEAmérica que buscan incidir en educación

Distintos miembros de la Red han adelantado experiencias que buscan incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región a través de estrategias como la movilización de actores, el empoderamiento comunitario y la gestión de conocimiento. Estos son los casos de la Fundación Arcor en Argentina, de la Fundación Caicedo González en Colombia y del Instituto Votorantim en Brasil que se ilustrarán en el nuevo curso virtual de incidencia en política pública. 

RedEAmérica prepara nuevo curso virtual sobre incidencia en política pública

La incidencia en políticas públicas tiene el potencial de contribuir a la transformación de los territorios a través de la movilización de actores en torno a una causa en común y es un camino posible en la promoción de comunidades sostenibles. El curso virtual se abrirá a los miembros de la Red a finales de junio.

Incidencia en políticas públicas: una estrategia para lograr escala e impacto en las iniciativas de comunidades sostenibles

RedEAmérica viene trabajando desde su creación en el tema de incidencia en política pública. Para ofrecer orientaciones y reflexiones sobre por qué la inversión social privada debe interesarse en las políticas públicas creó el documento “¿Es la incidencia política un camino?”.

Una amplia experiencia y aprendizajes han acumulado empresas y fundaciones empresariales miembros de la Red. Ese es el caso de la Fundación Saldarriaga Concha en una región en Colombia llamada Montes de María afectada por el conflicto armado. Ahí desarrolló actividades para hacer visible la situación de discapacidad en los territorios. También, la Fundación Surtigas, en el norte de Colombia, en donde promovió una iniciativa para que los jóvenes sean sujetos activos en el diseño de las políticas públicas y su voz fuera tenida en cuenta. 

¿Qué es la incidencia? ¿Cómo empresas y fundaciones empresariales pueden generar estrategias en torno a las políticas públicas en sus territorios? ¿Por qué es importante? y ¿Cuál es el rol del sector privado?

4 componentes del enfoque de las Comunidades Sostenibles en las iniciativas de inclusión económica

Los componentes centrales del enfoque de comunidades sostenibles son: la perspectiva territorial, la articulación entre actores, la gestión sistémica del cambio, la visión de largo plazo y la generación de capacidades comunitarias y relacionales. ¿Qué elementos del enfoque de Comunidades Sostenibles ayudan a promover iniciativas de inclusión económica? 

RedEAmérica realizó dos webinars en el mes de mayo (8 y 14 de mayo) para entender la relación entre inclusión económica y comunidades sostenibles. Contó con la facilitación de los expertos Rodrigo Villar (Colombia) y Ariel Torti (Argentina). 

First31323335373839Última
150 familias campesinas en Colombia reciben semillas biofortificadas para el autoabastecimiento y la generación de ingresos
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

150 familias campesinas en Colombia reciben semillas biofortificadas para el autoabastecimiento y la generación de ingresos

Familias campesinas ubicadas en veredas de Florida, Pradera y Zarzal en Colombia, recibieron la donación de 150 kilogramos de semilla biofortificada de fríjol y maíz como parte de un convenio firmado entre la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, HarvestPlus y La Alianza de Bioversity International y el CIAT, con lo cual se busca el autoabastecimiento y generación de ingresos para campesinos impactados por el COVID-19. 

Estos cultivos son de ciclo corto (entre 90 y 120 días para cosecha), y contienen más vitaminas y minerales desde su semilla que otras. Esto facilita el propósito de ambas entidades de promover seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables con cultivos más nutritivos que atractivos a la hora de su comercialización.

“Nuestro interés por la seguridad alimentaria de las poblaciones vecinas a nuestras operaciones, nos lleva no sólo a definir alianzas para el suministro de insumos agrícolas y semillas de excelente calidad y gran valor nutricional, sino que además acompañamos el desarrollo de la cadena agrícola y comercial buscando la sostenibilidad del proceso, el acceso a los alimentos y los ingresos a los productores que son familias campesinas, indígenas y afrocolombianas organizadas a través de grupos y asociaciones comunitarias de base”, afirmó Ana Milena Lemos Paredes, Directora Ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.

En Colombia ya se encuentran disponibles 4 tipos de cultivos biofortificados fruto del trabajo de HarvestPlus y la Alianza Bioversity International y el CIAT: “fríjol con hierro, maíz con zinc, arroz con zinc y camote con vitamina A. Todos estos cultivos contienen naturalmente mayores cantidades de vitaminas y minerales frente a las variedades convencionales, algo fundamental para mantener un sistema inmune fuerte y una buena salud en general. Los cultivos biofortificados son producidos en Colombia por pequeños agricultores”, afirmó Andy Jarvis, director General Asociado para Investigación, Estrategia e Innovación de la alianza.

Crédito texto y foto: Andrés Cadavid, asesor de Comunicaciones Fundación Caicedo González Riopaila Castilla

Print
51142 Rate this article:
No rating
Experiencia Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, Colombia
Please login or register to post comments.