Miembros del Nodo de Chile realizaron visita a proyectos

El pasado viernes 14 de junio los miembros del Nodo de Chile conocieron los proyectos de la Fundación Minera Escondida en Antofagasta. El Nodo de Chile está compuesto por Fundación Arcor Chile, Fundación Minera Escondida, Fundación Minera los Pelambres, Fundación Pehuén y Fundación Sara Raier de Rassmuss. 

Conoce experiencias de miembros de RedEAmérica que buscan incidir en educación

Distintos miembros de la Red han adelantado experiencias que buscan incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región a través de estrategias como la movilización de actores, el empoderamiento comunitario y la gestión de conocimiento. Estos son los casos de la Fundación Arcor en Argentina, de la Fundación Caicedo González en Colombia y del Instituto Votorantim en Brasil que se ilustrarán en el nuevo curso virtual de incidencia en política pública. 

RedEAmérica prepara nuevo curso virtual sobre incidencia en política pública

La incidencia en políticas públicas tiene el potencial de contribuir a la transformación de los territorios a través de la movilización de actores en torno a una causa en común y es un camino posible en la promoción de comunidades sostenibles. El curso virtual se abrirá a los miembros de la Red a finales de junio.

Incidencia en políticas públicas: una estrategia para lograr escala e impacto en las iniciativas de comunidades sostenibles

RedEAmérica viene trabajando desde su creación en el tema de incidencia en política pública. Para ofrecer orientaciones y reflexiones sobre por qué la inversión social privada debe interesarse en las políticas públicas creó el documento “¿Es la incidencia política un camino?”.

Una amplia experiencia y aprendizajes han acumulado empresas y fundaciones empresariales miembros de la Red. Ese es el caso de la Fundación Saldarriaga Concha en una región en Colombia llamada Montes de María afectada por el conflicto armado. Ahí desarrolló actividades para hacer visible la situación de discapacidad en los territorios. También, la Fundación Surtigas, en el norte de Colombia, en donde promovió una iniciativa para que los jóvenes sean sujetos activos en el diseño de las políticas públicas y su voz fuera tenida en cuenta. 

¿Qué es la incidencia? ¿Cómo empresas y fundaciones empresariales pueden generar estrategias en torno a las políticas públicas en sus territorios? ¿Por qué es importante? y ¿Cuál es el rol del sector privado?

4 componentes del enfoque de las Comunidades Sostenibles en las iniciativas de inclusión económica

Los componentes centrales del enfoque de comunidades sostenibles son: la perspectiva territorial, la articulación entre actores, la gestión sistémica del cambio, la visión de largo plazo y la generación de capacidades comunitarias y relacionales. ¿Qué elementos del enfoque de Comunidades Sostenibles ayudan a promover iniciativas de inclusión económica? 

RedEAmérica realizó dos webinars en el mes de mayo (8 y 14 de mayo) para entender la relación entre inclusión económica y comunidades sostenibles. Contó con la facilitación de los expertos Rodrigo Villar (Colombia) y Ariel Torti (Argentina). 

Desafíos que enfrentan las organizaciones de base y las empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica

El pasado 14 de mayo RedEAmérica realizó la segunda sesión del Ciclo Virtual de Aprendizaje en inclusión económica. Se conectaron cerca de 30 miembros de Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México y Argentina. Se conversó sobre los desafíos que presupone el encuentro económico entre las Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y las empresas. 

 
En el proceso de inclusión hay desafíos endógenos que enfrentan las organizaciones de base y empresas en la promoción de iniciativas de inclusión económica. Desafíos en la relación entre Organizaciones de Desarrollo de base (ODBs) y empresas.También hay desafíos exógenos, condiciones inherentes al territorio y a la dinámica de los actores que pueden obstaculizar procesos de inclusión económica. 

Conoce cuáles son estos desafíos. 
First31323335373839Última
Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Niñez, pobreza y Pandemia de Coronavirus. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos?

El pasado 16 de abril más de 300 personas de toda Latinoamérica participaron activa y virtualmente de “Niñez y pobreza frente al Coronavirus”,  en el marco de un webinar desarrollado en forma conjunta por Fundación ARCOR y Equidad para la Infancia, organización dedicada a la difusión y producción de conocimiento orientado a superar los problemas que acontecen en la infancia.

Los especialistas Néstor López (IIPE-UNESCO); María Teresa Marcilio (AVANTE-Brasil); Alberto Robaina (Chief of Staff Inner-City Scholarship Fund-Fondo para becas en las escuelas católicas de Nueva York) y Cristina Fraccia (CAFF-Tigre, Argentina) abordaron los centrales interrogantes: ¿Cómo enfrentan las familias de menores recursos con niños la situación de pandemia? ¿Qué acciones vienen desplegando los gobiernos de la región para garantizar la alimentación, escolarización y cuidados de las infancias y adolescencias? ¿Qué ha pasado en la situación de niños y niñas sin cuidados parentales bajo el COVID 19? ¿Cómo responde el sistema educativo a la escolarización en casa?

Algunos aspectos abordados fueron:

La pandemia COVID 19 puso de manifiesto las debilidades de un sistema educativo de los países de la región, poco preparado para actuar en esta crisis. Las acciones gubernamentales de los países de América Latina pasaron de un primer momento destinado a medidas preventivas, impulsando protocolos de cuidado, al intento por darle continuidad a la enseñanza en entornos virtuales. A posteriori, frente a la súbita suspensión de clases, la agenda cambia por completo y pasan a refuncionalizarse recursos que ya existían, pero donde lo que se evidencia es la notoria falta de equipamiento para evitar discontinuidades en esa enseñanza.

En este momento se está debatiendo acerca de la conveniencia de seguir con los tradicionales contenidos curriculares o si debieran reforzarse actividades culturales, la educación física en el hogar, y los principios de solidaridad y empatía que exige una situación de cuarentena como la actual.

Como reto es necesario revisar los supuestos que subyacen a las prácticas educativas, donde se invisibilizan las múltiples inequidades que operan en las infancias latinoamericanas. Asimismo, se señaló que es crucial planificar cómo será la transición hacia la escuela en la post pandemia, siendo necesario pensar a las crisis como un elemento constante en nuestra realidad.

Se alertó sobre una profundización de las desigualdades en la región. La pandemia expone las desigualdades existentes en nuestras sociedades. La crisis está impactando en el país que hoy es el epicentro del COVID-19 en el mundo: Estados Unidos, donde su impacto es desigual y afecta a niños y niñas de familias latinas, cuyos padres trabajan mayormente en servicios- el sector económico que acusa el impacto más fuerte de la caída en actividad- hoy estas familias no están pudiendo afrontar los costos de escolarización y hasta incluso los propios colegios están requiriendo algún tipo de ayuda para poder continuar impartiendo clases a distancia, lo que revela la magnitud de la crisis en ese país.

Se enfatizó que en nuestros países la pandemia tiene lugar bajo sistemas de salud sumamente precarizados.

A la falta de acceso a la tecnología en muchos hogares pobres, se le adiciona la creciente violencia doméstica. En países muy desiguales como Brasil, a estos aspectos se le yuxtaponen una crisis alimentaria muy profunda.

En este contexto resulta crucial atender a la situación y cuidados de sectores sumamente invisibilizados, como los niños y las niñas sin cuidados parentales, sobre los cuales las estrategias de los gobiernos parecen ser insuficientes, exponiendo un vacío estructural y persistente.

Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia, destacó estas instancias de intercambio como forma de “dar voz” a estas problemáticas y acompañar en la formulación de políticas públicas que tiendan a mejorar la situación de las infancias frente a la pandemia en toda la región.

El evento fue coordinado por Javier Rodríguez, Coordinador de Inversión Social de Fundación ARCOR Argentina.

Más insumos:

Accede al webinar completo aquí

Apunte de Debate: Desigualdades en niños y niñas en América Latina frente a la pandemia del Coronavirus | Equidad para la Infancia

En primera persona | Videos de Equidad para la Infancia para reflejar testimonios de personas en toda Latinoamérica que le están haciendo frente a la pandemia.

Fundación Arcor https://www.fundacionarcor.org/es

Equidad para la Infancia http://equidadparalainfancia.org/

Print
55054 Rate this article:
No rating
Webinar Fundación Arcor, Argentina
Please login or register to post comments.