Nueva Junta Directiva de RedEAmérica

El pasado 20 de marzo en el Encuentro Internacional de miembros en Salvador, Brasil, la Asamblea General de miembros con un quorum del 96%, eligió a 22 representantes y suplentes de 12 países de América Latina para conformar la nueva Junta Directiva y asumir los nuevos retos y oportunidades para los próximos 2 años. 

RedEAmérica, una red compuesta con más de 70 organizaciones de origen empresarial de 14 países en América Latina, que comparten desde hace 17 años una comunidad de conocimiento y articulación de prácticas en torno a la sostenibilidad de las comunidades. 

¿Qué pueden hacer las empresas para comprender la diversidad e incorporarla?

Reflexiones sobre qué pueden hacer las empresas, desde los negocios, para comprender e incorporar la diversidad, con un interés autentico por el tema, que filtre el modelo de negocios, más allá de los beneficios de reputación y la obligación legal.

Hicieron parte de esta sesión Fernanda de Oliveira, Fundación Alphaville en Brasil; Josefina Navarro, BHD León; Renato Souza, PwC, Caso Diversidad, Brasil; Ricardo Mastroti, Instituto Lina Galvani y Cida Bento, Coalición Empresarial para la equidad racial y de género, Brasil.

Construir confianza a través del diálogo

Una sesión en donde se habló de la importancia del diálogo de calidad entre diferentes para entender el contexto y actuar de forma inclusiva y pertinente. En esta sesión estuvieron Cristiane Holanda, Nexa Resources, Brasil; Eduar Vargas, Fundación Surtigas, Colombia; Fernando Rossetti, ReosPartners, Brasil; Márcia Lopes, Laguna Viva, Brasil y Mitzy Canessa, Grupo de Diálogo Latinoamericano, Chile.

Claves para entender las dinámicas de acercamiento a los migrantes

Otro de los temas del FIR 2019 fue las migraciones. En esta sesión se conversó sobre la experiencia de FECHAC en ciudad Juárez en México, se habló de los retos y nuevas dinámicas, el caso de la Corporación Financiera Internacional y la Fundación Avina. 

Se buscó entender como redes sociales y comunitarias benefician la incorporación de inmigrantes en la construcción de un futuro multicultural para todos.

Participaron Diogo Falchano Bardal, IFC, Brasil; Cynthia Loria, Fundación Avina, Guatemala; Gustavo Bernardino, GIFE, Brasil y Yadira Lozano, FECHAC, Caso reconstruyendo Redes Resilentes, México.

"No es posible construir comunidades sostenibles sin comprender e incorporar la diversidad y la inclusión", Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica

Cifras del panorama en América Latina, elementos del enfoque de trabajo de RedEAmérica y el papel que juegan empresas y fundaciones en la construcción de entornos diversos como fuente de innovación y riqueza. 

Video de la conferencia Diversidad en la promoción de comunidades sostenibles de Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de RedEAmérica. 

"Tengamos empatía y responsabilidad para transformar", Think Twice Brasil

La invitación de Gabriele Garcia, cofundadora del Instituto Think Twice Brasil, que trabaja con educación en derechos humanos y compromiso social en la conferencia "La diversidad como riqueza" que se realizó en el Foro Internacional de la Red, FIR 2019. 

Participó también Felipe Brescancini, investigador y cofundador del Instituto Think Twice Brasil desde 2013. 

"Cuanto más diversa sea una organización o una sociedad, mayores serán las posibilidades de innovar, crear y construir", Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica

 

Revive los momentos de apertura del Foro Internacional de RedEAmérica 2019 en donde participaron Martha Herrera, CEMEX, Presidenta de Junta Directiva de RedEAmérica; Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica y André Fraga, Secretario Municipal Sustentabilidad, Innovación y Resilencia, Alcaldía Municipal de Salvador. 

First35363739414243Última
Surtigas y su fundación responden solidariamente a las comunidades más vulnerables de su zona de influencia
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Surtigas y su fundación responden solidariamente a las comunidades más vulnerables de su zona de influencia

Surtigas confirma donación por $4.000 millones de pesos para el fortalecimiento del sistema de salud y entrega de ayudas humanitarias a los Departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre en Colombia.

En medio de la situación que enfrenta Colombia por la pandemia COVID-19, la empresa Surtigas respondió solidariamente mediante su estrategia #SurtigasNoParaPorColombia, definiendo una donación de 4.000 millones de pesos a través de su fundación, para los Departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. 

El apoyo al sistema de salud se destinó a los siguientes hospitales: Hospital Universitario de Cartagena ($1.222 millones de pesos), la E.S.E. Hospital Cartagena de Indias ($438 millones de pesos) y el Hospital Napoleón Franco Pareja – Casa del Niño ($438 millones de pesos). Así mismo se apoyará al Hospital Universitario de Sincelejo con ($450 millones). Para Córdoba los recursos se destinarán a los hospitales de campaña: Coliseo Miguel Happy Lora ($225 millones) y Centro de Convenciones ($225 millones de pesos).

Estos recursos permitirán el abastecimiento de Elementos de Protección Personal (EPP) para médicos y personal asistencial que se encuentra en la primera línea de atención de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19, y la compra de elementos hospitalarios para estas instituciones.

“Contar con el apoyo de Surtigas es muy importante ya que garantiza la atención de casos de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes de la región Caribe colombiana, principalmente de estratos 0, 1 y 2”, manifestó Luis Alberto Percy Vergara, director general del Hospital Infantil la Casa del Niño.

“Con estos importantes aportes, Surtigas busca fortalecer el sistema hospitalario de nuestra Región, para que el cuerpo médico pueda trabajar con las mejores condiciones posibles”, enfatizó Santiago Mejía, Gerente General de Surtigas.

Adicionalmente, Surtigas entregó 27.854 ayudas humanitarias, representadas en bonos alimentarios por valor de $1.000 millones de pesos. Los Bonos Solidarios se destinaron a familias de la región que experimentaban dificultades financieras para acceder a productos esenciales de la canasta familiar debido al brote de COVID-19. “El bono fue muy significativo, lo utilicé para comprar alimentos para mi familia y poder tener un momento de tranquilidad durante la cuarentena” Afirmó Alfredo Castellar, uno de los beneficiados.

El directivo de Surtigas, Santiago Mejía, explicó “Hemos querido contribuir con la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables de nuestra zona de influencia y así sumarnos a todos los esfuerzos que se requieren adelante de esta situación que atravesamos como país”  

Crédito texto y foto: Lina María Cano Iriarte, Fundación Surtigas

Print
38201 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.