Nueva Junta Directiva de RedEAmérica

El pasado 20 de marzo en el Encuentro Internacional de miembros en Salvador, Brasil, la Asamblea General de miembros con un quorum del 96%, eligió a 22 representantes y suplentes de 12 países de América Latina para conformar la nueva Junta Directiva y asumir los nuevos retos y oportunidades para los próximos 2 años. 

RedEAmérica, una red compuesta con más de 70 organizaciones de origen empresarial de 14 países en América Latina, que comparten desde hace 17 años una comunidad de conocimiento y articulación de prácticas en torno a la sostenibilidad de las comunidades. 

¿Qué pueden hacer las empresas para comprender la diversidad e incorporarla?

Reflexiones sobre qué pueden hacer las empresas, desde los negocios, para comprender e incorporar la diversidad, con un interés autentico por el tema, que filtre el modelo de negocios, más allá de los beneficios de reputación y la obligación legal.

Hicieron parte de esta sesión Fernanda de Oliveira, Fundación Alphaville en Brasil; Josefina Navarro, BHD León; Renato Souza, PwC, Caso Diversidad, Brasil; Ricardo Mastroti, Instituto Lina Galvani y Cida Bento, Coalición Empresarial para la equidad racial y de género, Brasil.

Construir confianza a través del diálogo

Una sesión en donde se habló de la importancia del diálogo de calidad entre diferentes para entender el contexto y actuar de forma inclusiva y pertinente. En esta sesión estuvieron Cristiane Holanda, Nexa Resources, Brasil; Eduar Vargas, Fundación Surtigas, Colombia; Fernando Rossetti, ReosPartners, Brasil; Márcia Lopes, Laguna Viva, Brasil y Mitzy Canessa, Grupo de Diálogo Latinoamericano, Chile.

Claves para entender las dinámicas de acercamiento a los migrantes

Otro de los temas del FIR 2019 fue las migraciones. En esta sesión se conversó sobre la experiencia de FECHAC en ciudad Juárez en México, se habló de los retos y nuevas dinámicas, el caso de la Corporación Financiera Internacional y la Fundación Avina. 

Se buscó entender como redes sociales y comunitarias benefician la incorporación de inmigrantes en la construcción de un futuro multicultural para todos.

Participaron Diogo Falchano Bardal, IFC, Brasil; Cynthia Loria, Fundación Avina, Guatemala; Gustavo Bernardino, GIFE, Brasil y Yadira Lozano, FECHAC, Caso reconstruyendo Redes Resilentes, México.

"No es posible construir comunidades sostenibles sin comprender e incorporar la diversidad y la inclusión", Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica

Cifras del panorama en América Latina, elementos del enfoque de trabajo de RedEAmérica y el papel que juegan empresas y fundaciones en la construcción de entornos diversos como fuente de innovación y riqueza. 

Video de la conferencia Diversidad en la promoción de comunidades sostenibles de Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de RedEAmérica. 

"Tengamos empatía y responsabilidad para transformar", Think Twice Brasil

La invitación de Gabriele Garcia, cofundadora del Instituto Think Twice Brasil, que trabaja con educación en derechos humanos y compromiso social en la conferencia "La diversidad como riqueza" que se realizó en el Foro Internacional de la Red, FIR 2019. 

Participó también Felipe Brescancini, investigador y cofundador del Instituto Think Twice Brasil desde 2013. 

"Cuanto más diversa sea una organización o una sociedad, mayores serán las posibilidades de innovar, crear y construir", Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica

 

Revive los momentos de apertura del Foro Internacional de RedEAmérica 2019 en donde participaron Martha Herrera, CEMEX, Presidenta de Junta Directiva de RedEAmérica; Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica y André Fraga, Secretario Municipal Sustentabilidad, Innovación y Resilencia, Alcaldía Municipal de Salvador. 

First35363739414243Última
Sostenibilidad, empresa y nueva normalidad
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Sostenibilidad, empresa y nueva normalidad

* Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana. 

Las empresas, grandes o pequeñas, que por su naturaleza y por su anticipada y fuerte estrategia de continuidad, gobernabilidad y previsión de riesgos logren sobrevivir a los devastadores efectos económicos de la pandemia del Covid-19 y su extensa y dolorosa estela de morbilidad y letalidad, deberán enfrentar un escenario global todavía incierto, que exigirá de sus mejores talentos para gestionar la poscrisis y de sus reservas, resortes e inteligencia financieros para solventar la ralentización del consumo y el ajuste de la producción, tanto en los mercados locales como internacionales.

Si alguna vez la economía, en tanto que ciencia social, se sintió cómoda en su definición como pensamiento que procura observar la conducta humana frente a la relación y tensión entre necesidades, fines y medios escasos, ahora, ante una contracción inesperada de la oferta y la demanda de bienes y servicios, esa definición extrema su sentido. La limitación de los medios para satisfacer las necesidades es lo que provoca la brecha de la desigualdad, acentuada por los efectos colaterales de la globalización.

Sin embargo, peca de iluso el agudo filósofo esloveno SlavojZizek al haber creído que la presente pandemia significaría el colapso total del capitalismo y la posibilidad de reinvención del comunismo, cuando en realidad, si algo característico ha revelado el sistema económico, jurídico político y social capitalista es su capacidad de reinventarse, su enorme resiliencia ante sus propias crisis.

En lo que no se equivocó fue en plantear el hecho de que esta crisis pandémica ha volteado el mundo como una media, volviéndolo más solidario a escala global, más humanamente sensible, más preocupado por la vida que por lo material.

En la mayor parte del mundo actual, el Estado ha tenido que asumir su rol de actor principal en la gestión de la crisis sanitaria y en la cobertura de sus negativos efectos económicos en los individuos, las familias, las comunidades y las empresas. No obstante, hay que destacar el papel protagónico, como aliado del Estado, del sector privado, que no ha escatimado esfuerzos ni recursos para ofrecer apoyo en la lucha contra la propagación de la enfermedad.

De ahí que sus presupuestos para iniciativas de sostenibilidad se hayan orientado hacia la protección de uno de sus tres componentes, el social, porque es el de la grave amenaza al equilibrio, sin descuidar el medioambiente y sin obviar su compromiso con la continuidad del negocio. “Ahora, economía es salud pública. Si se controla esta pandemia, se restaura la vida cotidiana y económica”, afirmó el reputado economista Jeffrey Sachs.

Artículo publicado en: https://eldia.com.do/sostenibilidad-empresa-y-nueva-normalidad/

Print
50488 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.