Nueva Junta Directiva de RedEAmérica

El pasado 20 de marzo en el Encuentro Internacional de miembros en Salvador, Brasil, la Asamblea General de miembros con un quorum del 96%, eligió a 22 representantes y suplentes de 12 países de América Latina para conformar la nueva Junta Directiva y asumir los nuevos retos y oportunidades para los próximos 2 años. 

RedEAmérica, una red compuesta con más de 70 organizaciones de origen empresarial de 14 países en América Latina, que comparten desde hace 17 años una comunidad de conocimiento y articulación de prácticas en torno a la sostenibilidad de las comunidades. 

¿Qué pueden hacer las empresas para comprender la diversidad e incorporarla?

Reflexiones sobre qué pueden hacer las empresas, desde los negocios, para comprender e incorporar la diversidad, con un interés autentico por el tema, que filtre el modelo de negocios, más allá de los beneficios de reputación y la obligación legal.

Hicieron parte de esta sesión Fernanda de Oliveira, Fundación Alphaville en Brasil; Josefina Navarro, BHD León; Renato Souza, PwC, Caso Diversidad, Brasil; Ricardo Mastroti, Instituto Lina Galvani y Cida Bento, Coalición Empresarial para la equidad racial y de género, Brasil.

Construir confianza a través del diálogo

Una sesión en donde se habló de la importancia del diálogo de calidad entre diferentes para entender el contexto y actuar de forma inclusiva y pertinente. En esta sesión estuvieron Cristiane Holanda, Nexa Resources, Brasil; Eduar Vargas, Fundación Surtigas, Colombia; Fernando Rossetti, ReosPartners, Brasil; Márcia Lopes, Laguna Viva, Brasil y Mitzy Canessa, Grupo de Diálogo Latinoamericano, Chile.

Claves para entender las dinámicas de acercamiento a los migrantes

Otro de los temas del FIR 2019 fue las migraciones. En esta sesión se conversó sobre la experiencia de FECHAC en ciudad Juárez en México, se habló de los retos y nuevas dinámicas, el caso de la Corporación Financiera Internacional y la Fundación Avina. 

Se buscó entender como redes sociales y comunitarias benefician la incorporación de inmigrantes en la construcción de un futuro multicultural para todos.

Participaron Diogo Falchano Bardal, IFC, Brasil; Cynthia Loria, Fundación Avina, Guatemala; Gustavo Bernardino, GIFE, Brasil y Yadira Lozano, FECHAC, Caso reconstruyendo Redes Resilentes, México.

"No es posible construir comunidades sostenibles sin comprender e incorporar la diversidad y la inclusión", Margareth Flórez, directora ejecutiva de RedEAmérica

Cifras del panorama en América Latina, elementos del enfoque de trabajo de RedEAmérica y el papel que juegan empresas y fundaciones en la construcción de entornos diversos como fuente de innovación y riqueza. 

Video de la conferencia Diversidad en la promoción de comunidades sostenibles de Margareth Flórez, Directora Ejecutiva de RedEAmérica. 

"Tengamos empatía y responsabilidad para transformar", Think Twice Brasil

La invitación de Gabriele Garcia, cofundadora del Instituto Think Twice Brasil, que trabaja con educación en derechos humanos y compromiso social en la conferencia "La diversidad como riqueza" que se realizó en el Foro Internacional de la Red, FIR 2019. 

Participó también Felipe Brescancini, investigador y cofundador del Instituto Think Twice Brasil desde 2013. 

"Cuanto más diversa sea una organización o una sociedad, mayores serán las posibilidades de innovar, crear y construir", Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica

 

Revive los momentos de apertura del Foro Internacional de RedEAmérica 2019 en donde participaron Martha Herrera, CEMEX, Presidenta de Junta Directiva de RedEAmérica; Cecilia Galvani, Representante Nodo de Brasil de RedEAmérica y André Fraga, Secretario Municipal Sustentabilidad, Innovación y Resilencia, Alcaldía Municipal de Salvador. 

First35363739414243Última
Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú
Nicolás Amaya
/ Categories: Noticias, 2020

Iniciativa Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en Perú

Se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial.

La iniciativa de la Asociación los Andes de Cajamarca en el Perú denominada Producción Competitiva de Papa Nativa y Comercial en el ámbito de Proyecto Conga es un buen ejemplo sobre las diferentes formas de articulación de actores en la promoción de la inclusión económica y de cambios en la matriz de consumo en una región.

Esta es una iniciativa que se basa en potenciar la ventaja comparativa en términos de suelo, clima y experiencia de productores y productoras de papas nativas de la región de Cajamarca y vincularlos con nuevos mercados, después de un proceso de fortalecimiento técnico, productivo, organizacional y comercial. Para cada dimensión de la iniciativa se establecieron diversas formas de colaboración, articulación y alianzas estratégica.

Por un lado, está el trabajo de vinculación y fomento de asociaciones de productores entre las 1.254 familias de tres distritos (Huasmín, Sorocucho y la Encañada) de las provincias de Cajamarca y Celendín para su fortalecimiento, innovación tecnológica, acceso a insumos y comercialización y la construcción de centros de acopio en lugares estratégicos para seleccionar, clasificar y empacar las papas nativas, y para facilitar su distribución a los diversos mercados.

Por otro, la articulación entre los diferentes aliados técnicos para las capacitaciones y asesorías de los productores y para la realización de estudios (Centro Internacional de la Papá, Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria y el Servicio de Sanidad Agraria) y por último, la articulación con varios supermercados, cadenas de tiendas y restaurantes como mercado  de los productos generados por las asociaciones (WONG, Metro, Tottus, Tiendecitas Andinas, Tiendematic Andinas y la Feria Semanal Agropecuaria) para establecer acuerdos comerciales y garantizar la compra de la papa nativa.

La iniciativa ha permitido constituir asociaciones de productores, recuperar diversas variedades de papas nativas (Huayro, Peruanita, Huagalinda) y la introducción de de otras variedades con alto potencial de mercadeo (Amarilla Tumbay, Ambar, Qeqorani, Leona, Santo Domingo, Putis), incrementar la productividad en la producción de la papa, agregar valor al producto a través de la transformación de las hojuelas de papas nativas de color y establecer una marca especial (Nativas Snacks Naturales y dos productos (Huagalina Chips y Chips Papas Azules), contar con un invernadero aeropónico para la producción de tubérculos y con centro de acopio para la selección y distribución de las papas, insertar los productos y ampliar el consumo de papas nativas en diversos mercados de la región (supermercados, feria semanal, tiendas, restaurantes), incrementar el empleo temporal y el ingreso de los productores. La participación articulada de múltiples actores (empresa, agencias gubernamentales, supermercados) ha sido clave para el éxito de esta iniciativa.

*Texto tomado de la publicación Inclusión económica y comunidades sostenibles escrita por Rodrigo Villar y Ariel Torti. 2019

Print
54530 Rate this article:
No rating
Please login or register to post comments.