Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras
Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundación Carlos F. Novella impulsa la...

Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala
Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Fundaciones miembros de RedEAmérica...

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango
Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

Construyendo inclusión desde la...

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina
RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL:...

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica destaca el avance de la Presa Chonta para la seguridad hídrica en Cajamarca por Newmont ALAC, miembro en Perú
RedEAmérica destaca el avance de la Presa Chonta para la seguridad hídrica en Cajamarca por Newmont ALAC, miembro en Perú

RedEAmérica destaca el avance de la...

RedEAmérica destaca el avance de la Presa Chonta para la seguridad hídrica en Cajamarca por Newmont ALAC, miembro en Perú

RedEAmérica destaca el avance de la Presa Chonta para la seguridad hídrica en Cajamarca por Newmont ALAC, miembro en Perú

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia
RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

RedEAmérica participará en la COP16 en...

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

¡Las historias del #FIR2024! 🎥
¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

Ganadores del VI Premio Transformadores
Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones
FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos...

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina
Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

Nuevos caminos para el diálogo y la...

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles
La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

La lectura del entorno: Una herramienta...

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica
Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Se presentaron los resultados del Radar...

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile
Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Más de mil niños y niñas del Choapa...

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Ser inclusivo es un buen negocio para las empresas

Ser inclusivo es un buen negocio para las empresas

Colombia podría aumentar su PIB entre 5,3 y 6,9% si incluyera laboralmente a la población con discapacidad, según los cálculos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo OIT .

Y es que las empresas que tienen trabajadores con discapacidad reportan mejoras importantes en las habilidades de comunicación y en el trabajo en equipo de sus colaboradores, pues son personas capaces de reconocer la diferencia y de saber que existe la igualdad de oportunidades. Así mismo, los equipos diversos en las compañías fomentan y aumentan la generación de conocimiento y la innovación.

Un estudio de la Universidad de Massachusetts, demostró que el 92% de los encuestados ve con mejores ojos las compañías que contratan personas con discapacidad.

Además, en Colombia, contratar personas con discapacidad tiene beneficios tributarios, pues las empresas que las contraten pueden acceder a una deducción en el impuesto de renta del 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagadas durante el periodo gravable y una disminución del 50% en la cuota de aprendices (Ley 361 de 1997). El programa Pacto de Productividad estima que el valor del beneficio tributario puede ser superior a los 8 millones de pesos al año por un empleado que devenga un salario mínimo.

Y si su empresa quiere contratar con el Estado, el Decreto 392 de 2018 otorga el uno por ciento (1%) del total de los puntos establecidos en el pliego de condiciones, a los proponentes que acrediten la vinculación de trabajadores con discapacidad en su planta de personal.

Sin embargo, el país está lejos de aprovechar el potencial de los tres millones de colombianos que tienen alguna discapacidad. Se estima que el 52 % de esta población está en edad de trabajar, pero solamente el 12% tiene trabajo y de estos, el 84% no tiene un contrato formal de trabajo . En general, la exclusión productiva de las personas con discapacidad en el país es del 39%, según cálculos del Índice Multidimensional de Inclusión Social y Productiva de las personas con discapacidad .

Frente a esta situación, la Fundación Saldarriaga Concha trabaja en investigación y desarrollo de modelos que demuestren el potencial de las personas con discapacidad en el mundo laboral y las ventajas que trae a las empresas la contratación de personas con discapacidad.

En la Saldarriaga Concha el 16% de los empleados tiene discapacidad, lo que nos permite comprobar diariamente los beneficios que empresas e investigadores de todo el mundo saben sobre la importancia de la diversidad en la cultura empresarial.

En el mes de octubre se graduaron del curso “Habilidades socio-emocionales para la empleabilidad” 24 de las 200 personas con discapacidad que actualmente estamos formando”. Este curso hace parte del proyecto Modelo de Inclusión Económica para personas con discapacidad que realiza la Saldarriaga con el BID y Best Buddies Colombia. “Hemos detectado que una de las barreras para que las personas con discapacidad puedan acceder y permanecer en puestos de trabajo formales son competencias blandas como comunicación, trabajo en equipo y manejo del tiempo, por eso estamos trabajando en fortalecer esta dimensión y probarles a las empresas que tener personas con discapacidad no solo es posible, sino que trae muchos beneficios para las compañías” dice Juan Pablo Alzate, Líder de Generación de Ingresos de la Fundación Saldarriaga Concha. 

También somos socios fundadores de Pacto de Productividad, un programa que acompaña a las empresas y a las personas con discapacidad para que los procesos de inserción laboral sean exitosos. Gracias a este programa y sus aliados fue posible llegar en 2018 a más de 7.500 empresas en todo el país y lograr la vinculación laboral de más 655 personas con discapacidad. 

La invitación entonces a los socios de RedeAmérica es a que se atrevan a ser incluyentes en sus organizaciones y que aprovechen el potencial de las personas con discapacidad para hacer empresas más rentables y países más desarrollados. 

__________________

[1] Banco Mundial-Organización Mundial de la Salud: Informe mundial sobre la discapacidad 2011.
[1] S. Buckup: The price of exclusion: The economic consequences of excluding people with disabilities from the world of work, Employment Sector Working Paper No. 43 (Ginebra, OIT, 2009).
[1] Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, diciembre 2018.
[1] El Índice fue realizado por Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión Consultoría para el Desarrollo en 2018.

Crédito texto y fotos: Fundación Saldarriaga Concha

Anterior Anterior
Siguiente APAP recibe en la Categoría Oro el Sello RDIncluye, por tercer año consecutivo
31813
31813