RedEAmérica en México: Presencia en IMPACTA 2030 y el Primer Encuentro MIDAS en Ciudad Juárez
RedEAmérica en México: Presencia en IMPACTA 2030 y el Primer Encuentro MIDAS en Ciudad Juárez

RedEAmérica en México: Presencia en...

RedEAmérica en México: Presencia en IMPACTA 2030 y el Primer Encuentro MIDAS en Ciudad Juárez

RedEAmérica en México: Presencia en IMPACTA 2030 y el Primer Encuentro MIDAS en Ciudad Juárez

Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras
Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundación Carlos F. Novella impulsa la...

Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundación Carlos F. Novella impulsa la reintegración de personas migrantes en Guatemala a través de alianzas transformadoras

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala
Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Fundaciones miembros de RedEAmérica...

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Fundaciones miembros de RedEAmérica participan en reunión con el Vice Ministerio de Educación Extraescolar en Guatemala

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango
Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

Construyendo inclusión desde la...

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

Construyendo inclusión desde la comunidad: Fundación Carlos F. Novella se une a una causa transformadora en Huehuetenango

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina
RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL:...

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica en el Foro de la CEPAL: Repensando la Cooperación y el Financiamiento para el Desarrollo en América Latina

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia
RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

RedEAmérica participará en la COP16 en...

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

RedEAmérica participará en la COP16 en Cali, Colombia

¡Las historias del #FIR2024! 🎥
¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

¡Las historias del #FIR2024! 🎥

Ganadores del VI Premio Transformadores
Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

Ganadores del VI Premio Transformadores

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones
FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos...

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

FIR 2023: Entornos Cambiantes: Nuevos Retos para Empresas y Fundaciones

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina
Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

Nuevos caminos para el diálogo y la...

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

Nuevos caminos para el diálogo y la sostenibilidad en América Latina

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles
La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

La lectura del entorno: Una herramienta...

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

La lectura del entorno: Una herramienta para la construcción de comunidades sostenibles

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica
Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Se presentaron los resultados del Radar...

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Se presentaron los resultados del Radar y Faro 2021, dos herramientas de autodiagnóstico de RedEAmérica

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile
Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Más de mil niños y niñas del Choapa...

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Más de mil niños y niñas del Choapa reciben tablets para apoyar su aprendizaje en Chile

Covid-19 y sostenibilidad

Covid-19 y sostenibilidad

* Artículo de opinión del Dr. José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de RRPP y Comunicaciones del Grupo Popular en República Dominicana

Para nadie es un secreto que una vez superada esta pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en adición a la estela de miles de fallecidos y de millones de infectados en el mundo, tendremos también que padecer las consecuencias sociales directas de la catástrofe económica global que también tendrá el sello de la enfermedad y que se presume peor que los colapsos de 1929-1930 y de 2008.

Se trata de un desafío imprevisto para los Estados, más allá de la corriente política, económica o ideológica que los sustente.

Un primer impacto severo a escala planetaria de la pandemia sobre la economía lo sufrió el precio del petróleo, que ha afectado los mercados y ha mermado, cuando no postergado, su dinamismo, junto a otros factores causales como la caída del consumo y de las bolsas de valores, la merma o inactividad de la producción en muchas empresas, con la consecuente pérdida de empleos y la incertidumbre sembrada en millones de familias en el planeta.

La caída negativa del crecimiento económico en este año 2020 ya ha sido pronosticada por organismos especializados como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con excepción de pocos países, entre ellos el nuestro, que tendrían probabilidad de cero crecimiento, en vez de números rojos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al dimensionar el descenso de la economía en la región, sugiere prever la oportunidad de establecer la magnitud del esfuerzo para un retorno a la normalidad, es decir, a una nueva normalidad, que no significará en modo alguno una vuelta a las condiciones existentes antes de la pandemia. 

Este principio deja claramente planteado que la situación exige de cambios estructurales en la organización de la producción y el consumo, con impacto en lo laboral y el bienestar social.

En la economía dominicana, el golpe asestado a dos fuentes de ingresos como son las remesas y el turismo, último que afecta toda una cadena de valor vinculada a la producción agrícola, las finanzas, el transporte, así como pequeños y medianos comercios de bienes culturales y artesanales, además de los empleos directos e indirectos generados, constituye un grave reto para el Estado, el empresariado y la sociedad, que solo puede ser superado si el vínculo entre los sectores público y privado se muestra cada vez más fuerte y compacto, y si ambos son conscientes del sacrificio que la crítica coyuntura impone para la continuidad de la institucionalidad jurídico-política democrática y de la libre actividad empresarial en el país.

La sostenibilidad, que en pocas palabras procura el desarrollo con énfasis en el equilibrio entre los componentes económico, social y medioambiental, cuyos principios básicos han calado hondo en la mentalidad empresarial y en las instituciones públicas del mundo globalizado, aunque con vergonzosas excepciones, ahora es más necesaria que nunca para la construcción de la nueva normalidad pospandémica.

No cabe duda de que la primera responsabilidad de una empresa es generar utilidades, en base a un modelo ético y responsable de negocios.

Pero, la empresa no podría crear beneficios si la sociedad y las instituciones colapsan.

Una lección que puede legar a la humanidad la pandemia de la Covid-19 es comprender que la recuperación y el crecimiento económico deben darse en un entorno sostenible, que armonice los intereses público, privado y no lucrativo en alianzas robustas, y donde la actividad económica no atente contra el medioambiente y el bienestar social.

Antes que postergar la sostenibilidad y su ecosistema de impactos, por causa de la crisis sanitaria, ha llegado la hora de apostar a ella sin remedos.

Anterior Anterior
Siguiente Sostenibilidad, empresa y nueva normalidad
51695
51695
Artículo Grupo Popular